Actividades Curso 2014-2015

Imagen en la que se pueden ver a los ponentes de la última sesión del ciclo "Fundamentalismos religiosos"

“El día 26 de mayo tuvo lugar, en la Facultad de Ciencias, la última sesión del ciclo 'Fundamentalismos religiosos'. La conferencia estuvo a cargo del profesor de la Universidad de La Laguna, especialista en historia de las religiones, Francisco Díez de Velasco, que ofreció una panorámica general del problema del fundamentalismo y su desarrollo histórico. Concretamente, el profesor se centró en la génesis y evolución del término, comenzando por la reflexión sobre los fundamentos de la fe, de parte del protestantismo más conservador, a comienzos del siglo XX, hasta llegar al tratamiento del término en los actuales diccionarios de las religiones. La conferencia estuvo seguida de un intercambio de pareceres entre los participantes y el propio ponente”

Imagen de los miembros que participaron en el seminario del grupo "Ciencia y Teología"

El pasado 18 de mayo, tuvo lugar, en la Facultad de Ciencias, un nuevo seminario del grupo “Ciencia y Teología”, con el profesor de filosofía de la Facultad de Teología de Granada, Antonio Morillas.

El contenido del mismo versó sobre el diálogo de racionalidades en el mundo universitario. El profesor Morillas habló del polimorfismo del conocimiento humano, abogando por una arquitectura de puntos de vista móviles. De esta manera, el profesor de filosofía trató de defender la necesidad de una políglosis en el mundo académico, donde se incorporen todos los lenguajes, para huir de toda tentación de reduccionismo del conocimiento, que finalmente pueda dejarnos mudos. El seminario contó con la participación interesada de todos sus miembros.

Imagen en la que se pueden ver a los ponentes de la tercera sesión del ciclo "Fundamentalismo y religión"


Se ha celebrado el 6 de mayo de 2015 la tercera sesión del ciclo 'Fundamentalismo y religión', tratando la temática específica del radicalismo religioso en el ámbito cristiano. La sesión fue conducida por el profesor de la Facultad de Teología de Granada, José Mª Hernández, experto en ecumenismo. Partiendo de una definición de fundamentalismo, como actitud vital ante la vida, ofreció algunos rasgos identificativos del mismo: ausencia de hermenéutica del texto sagrado, negación de la modernidad y de la evolución, dificultad para aceptar el pluralismo, nostagia teocrática...

Después de esta introducción, afrontó las manifestaciones más patológicas de lo cristiano en el ámbito protestante, con su absolutización literal del texto bíblico, en el ámbito católico, con la absolutización de ciertos concilios, y en el ámbito ortodoxo, con la absolutización de la tradición de los padres griegos. La conferencia fue seguida con gran interés por el numeroso público que se congregó para ello”

Grabado islámico en fondo verde

Se ha celebrado el 22 de abril de 2015 la segunda sesión del ciclo 'Fundamentalismo y religión' que organiza la Cátedra de Teología de la UGR. La sesión corrió a cargo del profesor J.L. Sánchez Nogales, catedrático de filosofía de la religión en la Facultad de Teología de Granada, y versó sobre el islamismo radical. El profesor explicó el origen de las expresiones más radicales del islam, haciendo un breve repaso por la historia de su aparición, para acabar en nuestros días, y ofrecer algunas claves de comprensión del momento en el que estamos viviendo. Se subrayó la necesidad de no identificar al islam con manifestaciones radicales, al tiempo que se hizo un análisis detallado de la presencia del término 'yihad' en el texto coránico, así como de sus diversas interpretaciones. Por último, el profesor Nogales hizo una fundada apelación a la necesidad de la hermenéutica del Coran”

Imagen en la que se puede ver a uno de los ponentes de la conferencia del primer ciclo sobre fundamentalismos religiosos, al fondo de la imagen se pueden ver los asistentes

“El pasado 10 de marzo se celebró en la Facultad de Ciencias la primera conferencia del ciclo “Fundamentalismo y religión”. La reflexión estuvo a cargo del profesor de filosofía Pablo Ruiz, de la Facultad de Teología, y versó sobre el tema genérico de “Violencia y religión”. Después de una breve introducción, donde expuso los modelos actuales que relacionan la violencia y el hecho religioso, pasó a exponer las tesis principales del pensamiento del francés R. Girard sobre la violencia y lo sagrado. De esta manera, el prof. Ruiz pretendía amplificar el marco de la reflexión, abriendo al auditorio a las propuestas, tan sugerentes, como polémicas, del pensador francés.

La violencia, según expuso el conferenciante, no está ligada a lo religioso, sino a la dinámica fundamental de nuestra constitución antropológica: el deseo mimético. De hecho, las religiones han canalizado, a través de la lógica expiatoria, esta escalada de violencia debida a la disputa del mismo objeto de deseo.
El cristianismo, dentro de la historia de las religiones, marcaría el hito del desvelamiento del mecanismo del chivo expiatorio y la decisiva superación del mismo”.

Imagen de los ponentes de la conferencia "Cristo en la literatura"

“El pasado 11 de febrero, tuvo lugar la conferencia sobre 'Cristo en la literatura' a cargo del profesor de la UGR José Antonio Hita Jiménez. El conferenciante, especialista en la obra de Dostoievski, centró su reflexión en el impacto que causó la persona de Jesucristo en el escritor ruso. Así, el conjunto de la obra de Dostoievski, puede alcanzar una particular luz de comprensión a partir de este centro cristológico.

Más en concreto, el profesor Hita Jiménez, con una preparación y erudición significativas, tuvo en cuenta la obra 'El idiota', tomando como hilo de su exposición la figura del personaje protagonista, el príncipe Myskin. Este personaje aparece, a todas luces, como un icono del propio Jesucristo. Hita Jiménez expuso las confluencias simbólicas entre ambos: la redención del mundo como misión, el valor humano más allá del dinero, la naturaleza comprensiva, la capacidad para ver el interior, la veracidad, etc.

El acto fue seguido por un nutrido número de personas, tanto del mundo de la Universidad, como interesados en la temática”

Imagen de los ponentes de la conferencia "Cristo en la música"

El martes 9 de mayo, a las 19:30 horas, tuvo lugar en la Facultad de Ciencias, la conferencia sobre la importancia de la figura de Cristo en la música. Dicha intervención fue realizada por la profesora Concepción Fernández Vivas.

El dato más significativo a resaltar es que la profesora Vivas no se limitó a hacer una exposición sobre la temática, sino que además ilustró a los allí presentes con breves fragmentos musicales que pusieron plasticidad a sus argumentos.

La profesora Vivas nos enseñó a contemplar la partitura como un sacramento; es decir, como una realidad visible, en este caso las anotaciones del pentagrama, que remite a una realidad invisible: la confrontación de cada compositor con el Misterio.

Especialmente, la conferencia dedicó mayor espacio a la figura de J.S. Bach y su relación, expresada musicalmente, con la figura de Cristo”.

Imagen del ponente de la conferencia "Cristo en el cine"

* La exposición fue ofrecida por el profesor de la Facultad de Teología Carlos Domínguez Morano.

Realizó un recorrido muy interesante de la historia del cine y la huella que el interés por Jesús de Nazaret ha dejado en ella.
Después de constatar que Jesús ha sido el personaje más representado en la gran pantalla, estableció algunas tipologías de comprensión de dicha plasmación en cada momento histórico.

Así, habló del Jesús irrepresentable, del Jesús espectáculo, del Jesús musical y del Jesús televisivo.

Junto a estas tipologías, se ofreció una reflexión más detenida sobre las cuatro grandes películas sobre Jesús en la historia del cine:

  • El evangelio según San Mateo, de Pasolini;

  • La ultima tentación de Cristo, de Scorsese;

  • Jesús de Montreal, de Arcad;

  • La pasión, del M. Gibson.

La conferencia, que despertó el interés de los asistentes, terminó con un intercambio libre de pareceres entre los allí congregados.

Cartel del seminario "¿Es posible el diálogo entre ciencia y religión?"

20 de octubre de 2014
Alusión a Galileo y Darwin? ¿Es inevitable el conflicto? La idea de que entre C y R existe un conflicto permanente e irresoluble se divulgó en dos libros de finales del siglo XIX:

* John W. Draper: Historia de los conflictos entre la religión y la ciencia (1874). Draper era metodista y tenía una auténtica fijación contra la Iglesia Católica (“catolicismo y ciencia, absolutamente incompatibles”).
* Andrew D. White (cofundador de la Universidad de Cornell): Historia de la gue-rra de la ciencia contra la teología en la cristiandad (1896). “El progreso hu-mano requiere la victoria de la ciencia sobre la religión”.

Estos dos libros fueron muy influyentes en el ámbito anglosajón durante varias déca-das, y fueron asumidos de un modo poco crítico. Están muy influidos por el positivismo de finales del siglo XIX. Importantes historiadores recientes, más objetivos, han detec-tado los sesgos y parcialismos de estas obras. Por ejemplo, Frank Turner ha estudiado cómo estas obras crearon una “imagen heredada, no sometida a crítica”. Y James Moore dice que casi todos los universitarios de las universidades americanas asumían el “rito de paso académico” de adherirse a sus postulados y entrar en lo “políticamente correcto”.

Sin embargo, la historiografía manifiesta otros modos de relación C-R descuidados:

  • Ciencia islámica en los siglos VIII al XIII, impulsada por la traducción de obras griegas al árabe.

  • La iglesia del siglo XII-XIII impulsa la creación de las primeras universidades, in-cluyendo la enseñanza de la filosofía natural. Traducciones de textos griegos y árabes al latín.

  • Ciencia experimental en Inglaterra s. XVII-XVIII, impulsada por “el dar gloria a Dios” protestante y contribuir al bienestar humano (ya Francis Bacon).

A pesar de que la investigación académica ha avanzado mucho, la imagen popular transmitida por los medios de masas refleja esta idea de conflicto irremediable.

Primera sesión del Seminario sobre Ciencia y Religión

Retrato de Galileo Galilei

El lunes 20 de octubre se ha celebrado en la Facultad de Ciencias la primera sesión del Seminario sobre Ciencia y Religión. La sesión fue dirigida por el prof. Enrique Iáñez Pareja (del Departamento de Microbiología), que hizo una presentación inicial del tema; “¿Es posible el diálogo entre ciencia y religiones?”.

El ponente presentó distintos modelos, históricos o actuales, que se han dado a partir del siglo XIX para explicar las relaciones entre la ciencia y la religión.

En el diálogo que siguió a la exposición inicial hubo coincidencia en preferir un modelo que propicie el encuentro entre ciencia y religión, huyendo de otros que excluyen todo tipo de relación por incompatibilidad entre ambas o por ver en ellas dos ámbitos completamente independientes. El conocimiento de la realidad permite distintas aproximaciones, como son las científicas o las religioso-teológicas, que se enriquecen mutuamente, aunque en ellas no falten a veces discrepancias. El diálogo siempre será el camino para buscar un acercamiento.

La intervención de distintos participantes dio pie a identificar diferentes aspectos del problema, así como cuestiones concretas que es posible abordar desde diferentes perspectivas epistemológicas.

Imagen en la que se puede observar al ponente del acto de inauguración, al fondo se pueden observar los asistentes

El día 7 de octubre se celebró el acto de inauguración de la Cátedra de Teología para el curso 2014-2015. El acto de apertura versó sobre la temática de los milagros de Jesús de Nazaret, y estuvo a cargo del profesor Serafín Béjar, docente de la Facultad de Teología en las materias de cristología y de antropología teológica. El Dr. Béjar disertó sobre el concepto moderno de milagro, validado desde la ruptura de las leyes naturales, y su incompatibilidad con el concepto específico de milagro en el mundo bíblico. En efecto, el ambiente en el que se desarrolla el pensamiento bíblico, y donde hemos de ubicar los milagros de Jesús, al desconocer el concepto mismo de leyes naturales, nos obliga a amplificar la mirada para entender estas acciones portentosas en una clave creyente, que le es connatural.

El salón de grados tuvo lleno absoluto y, después de la conferencia, hubo un turno libre de preguntas a las que el profesor Béjar trató de responder. Ofrecemos el audio de la conferencia en archivo adjunto. Algunos participantes pidieron el material escrito de la intervención. Para ello, se puede consultar el libro de Serafín Béjar, Dios en Jesús. Ensayo de cristología, de la editorial San Pablo, donde se podrá encontrar el material ofrecido en la conferencia.

Imagen en la que se pueden ver a los miembros de la cátedra de Teología debatiendo sobre el comienzo de curso

“El día 15 de septiembre ha tenido lugar la reunión de comienzo de curso de la comisión que gestiona la Cátedra de Teología de la UGR, dirigida por el profesor I. Camacho.

Esta primera convocatoria ha tenido como objetivo evaluar las actividades realizadas en el pasado curso y organizar el calendario de actividades del curso que acabamos de comenzar.
Además, se ha informado a la comisión gestora de la creación de un grupo de trabajo en el ámbito de la Facultad de Ciencias sobre temas colindantes con la religión, que durante este curso va a comenzar su andadura. Del mismo modo, se está pensando en crear grupos de reflexión con profesores de la UGR que están interesados en tener una visión sistemática sobre la teología.
Como actividades programadas, se ha pensado en la conferencia de inauguración del curso. Concretamente, se ha pedido al profesor Serafín Béjar, de la Facultad de Teología, que haga una reflexión sobre “Los milagros de Jesús”. La inauguración oficial de la Cátedra tendrá lugar, con esta conferencia, el próximo día 7 de octubre a las 19:30 horas, en la Facultad de Ciencias. Informaremos de ello a su debido tiempo”.