Actividades Curso 2018-2019

  • 9 de abril de 2019: Tercera sesión del ciclo “Teología y mujer” con la conferencia titulada ”La mujer en el islam, hoy”, a cargo de Hafssa el Himer y Fátima el Himer, miembros de la Asociación de jóvenes musulmanas de Andalucía (AJMAN).

  • Descargar audio de la conferencia

Resumen de la conferencia

Presentó la conferencia y a las ponentes el profesor de la Facultad de Teología, Serafín Bejar, quien indicó que la finalidad de la conferencia no era intelectual sino testimonial, pretendiendo responder desde las experiencias vitales a la pregunta por la situación de la mujer en el islam. Las ponentes, Hafssa el Himer y Fátima el Himer, miembros de la Asociación de jóvenes musulmanas de Andalucía (AJMAN) son hermanas y esudiantes en Granada. También pertenecen a la Asociación española de jóvenes musulmanes.

La ponencia la dividen en cuatro partes:

  1. Testimonio personal.- Interviene en primer lugar Hafssa para comentar que AJMAN fue creado con la intención de romper estereotipos sobre el islam pero que una vez creada se han dado cuenta de que los mismos jóvenes necesitan conocer el islam y enriquecerse antes de poder romper dichos estereotipos. Hafssa comenta que ella se siente integrada completamente en la sociedad y que nunca ha tenido problemas de racismo o intolerancia por ser musulmana. Sin embargo, cuando decidió ponerse el velo temió el rechazo de sus compañeros. Por suerte, los profesores la apoyaron. Fatima comenta que ella decidió ponérselo más tarde, estando ya en la ESO y que sus compañeros lo aceptaron sin ningún problema, pues ya la conocían, sabían que era muy religiosa y los motivos por los que lo hacía.

  2. Sobre el islam y la mujer.- Se empezó con un breve repaso sobre el islam, comentando que el profeta Muhammad (Mahoma) consideraba que había que respetar a judíos y cristianos y no tratar de convertirlos, que es una religión de creencias y de práctica, los cinco pilares del islam, los seis pilares de la fe y que el islam marca un estilo de vida en el que se debe hacer el bien con actos y palabras, y con la misma sonrisa. Comentó Fatima que para ella es una gran reponsabilidad llevar el velo porque su actitud sabe que se identificará con el islam. Después se negó que el islam sea enemigo de las mujeres y se dieron distintos datos sobre dónde en el Corán se declara la igualdad de mujeres y hombres en dignidad, ante la vida y en el respeto a los bienes y que hay un capítulo dedicado a las mujeres.

  3. Mujeres destacadas en el islam.- Se pasó a hablar de cuatro mujeres que han sido muy destacadas dentro del islam, empezando por Jadiya, la primera mujer del profeta, que es fundamental para el islam y la figura de la mujer en él, pues estuvo presente cuando el ángel Jibreel (el arcángel Gabriel) reveló al profeta la primera aleya.

  4. Sobre el islam y la mujer en la actualidad.- Ambas hermanas comentaron que como jóvenes utilizan mucho las redes sociales y que hay muchas jóvenes musulmanas que dan testimonio en ellas, por ejemplo muchas influencers en Histagram. Un problema actual para la mujer musulmana en nuestra sociedad es el uso del velo, que por ejemplo no es permitido por muchas empresas en sus trabajadoras. Terminan comentando la enorme responsabilidad que hay al hablar en las redes como musulmanas y la necesidad de formarse bien para no dar ideas erróneas del islam. En caso de duda, siempre es mejor recurrir a los libros o charlas formativas.

Tras un fuerte aplauso y agradecimiento por haber sido capaces de preparar una charla tan testimonial, el profesor Serafín Moral abrió un turno de preguntas que resultó enormemente participativo.

  • 26 de marzo de 2019: Segunda sesión del ciclo “Teología y mujer” con la conferencia titulada ”Independientes, seguras y con voz propia, ¿mujeres del s. XXI en la Biblia?”, a cargo de Ianire Angulo, profesora de escritos proféticos en la Facultad de Teología de Granada.

Resumen de la conferencia

Presentación

Presenta la conferencia Antonio Morillas, profesor de Filosofía en la Facultad de Teología de Granada y miembro del Consejo de la Cátedra de Teología.

Tras comentar que se trata de la segunda conferencia dentro de esta 2ª edición del ciclo Teología y Mujer organizado por la Cátedra, introduce a la ponente, la profesora de Escritos Proféticos, Ianire Angulo Ordorika, religiosa bilbaína de las Esclavas de la Santísima Eucaristía y la Madre de Dios. Es doctora en textos bíblicos por la universidad de Comillas. Su tesis doctoral versa sobre el trasfondo del Antiguo Testamento (AT) como clave hermenéutica para interpretar el evangelio de Marcos (cap 12). Tiene diversas publicaciones sobre Lectio Divina, vida consagrada, el Padre Nuestro, y, sobre todo, Sagrada Escritura, generalmente rastreando los vestigios del AT en el Nuevo Testamento (NT). Ha escrito también sobre las mujeres del AT y el NT.

Ponencia

Tras agradecer la invitación, la profesora Ianire expone que en la conferencia intentará rescatar a algunas mujeres del AT que para ser de hace tanto tiempo, son muy modernas.

La relación entre Biblia y feminismo, comenta la profesora, es espinosa. Cada vez somos más conscientes de que la igualdad entre géneros es buena. Por feminismo se refiere a la convicción de que somos iguales en derechos y nos enriquecemos todos cuando nos tratamos con igualdad. Aunque muchas corrientes feministas han culpado a la tradición judeocristiana del machismo aun imperante, hay que matizarlo: no es la única tradición de base patriarcal. Además, precisamente es el judecroistianismo quien reivindica la igualdad, como en los relatos bíblicos del Génesis, por ser el hombre, varón y mujer, imagen y semejanza de Dios.

Aunque en la escritura hay muchos modelos que pretenden mantener la sociedad patriarcal (ej. Prov 31, 10.18.21.23), también encontramos personajes femeninos que rompen con lo esperado. La campaña actual de naciones unidas recuerda que una de cada 3 mujeres de hoy, no es ni independiente, ni segura ni con voz. Por eso nos debe llamar más la atención que mujeres del AT sean independientes, seguras de sí misma y con voz propia. No quedan restringidas a las tareas del hogar, ni dependen de un varón. Se expresan con libertad. No son muchas, pero son. Sí encajan con el perfil de Manos Unidas de lo que es una mujer del S. XXI. Independencia no es no necesitar de otros sino relacionarse en igualdad.

Hablará de tres de ellas:

  1. Deborah.- Líder carismática. Aparece en el libro de los Jueces, transición de la entrada a la tierra prometida (en Josue) y el inicio de la monarquía de Israel. Se presentan una serie de líderes. El libro tiene dos intenciones: 1) teológica: alertar de lo dañina que es la idolatría para Israel; 2) presentar a la monarquía como la mejor solución. En función de ambas finalidades se repite el esquema teológico de la Biblia: Pecado del pueblo-> castigo-> arrepentimiento-> perdón->Iniciativa salvadora de Dios (ej. Jue 3, 12-15a). Deborah es una juez. Se habla de ella durante 2 capítulos (4º -prosa- y 5º -verso-). La extensión habla de su importancia. Se dice de ella que es profetisa, lo que no es habitual en el AT (sólo otras 5 veces más en todo el AT se habla de profetisas). Un profeta no es un adivinador sino alguien alcanzado por Dios que se siente urgido proclamar un mensaje que es de Dios, no es suyo. Su marido es juez, Lapidot, pero aparece como consorte y no al revés. Ella es juez, única vez que aparece la palabra juez en femenino en la Biblia. Su lugar es el espacio público, donde imparte justicia, no la casa. Es una mujer relevante y socialmente valorada, que toma decisiones valientes (ej. Jue 4,8-9).

  2. La amada del Cantar: señora de su sexualidad.- Leticia Bolera, en su obra “Morder la manzana. La revolución será feminista o no será” habla de Lilit, personaje legendario de la tradición judía (Is 34,14). Según la leyenda (se habla bastante en la literatura extrabíblica) es la primera mujer antes que Eva. Se negaba a obedecer a Adán y paso a ser un demonio femenino que habita por la noche. Se convirtió en antimodelo femenino. Hoy podría ser un modelo de mujer del S. XXI. Existe un libro bíblico que podría encajar con este modo del percibir a la mujer. Es el libro de mayor repercusión en los grandes místicos españoles Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz. Es un libro de poemas de amor erótico. Las tradiciones judeocristianas han percibido una metáfora de la relación de Dios con el pueblo judío. Está plagado de símbolos de la literatura oriental, eufemismos sexuales, etc. Aunque es imposible verificar la hipótesis, algunos creen que la autoría era femenina, por los siguientes motivos: 1) protagonismo de la amada (60 de 116 versículos en boca de ella); 2) muestra tener una palabra, y piensa distintos de sus “tutores” (padres y hermanos), no siguiendo sus consejos (ej. Cant 1,6). La protagonista toma la iniciativa con el amado, expresa sus deseos con claridad (Cant 8,1-2), es transgresora para los parámetros sociales. Algunos interpretan que era señora de su propia sexualidad (Cant 8,11-12). Este libro se interpreta como la relación de Dios con su pueblo.

  3. Judit.- Virginia Woolf, en “Una habitación propia”, decía que para que una mujer pudiera ser escritora necesitaba dinero y un lugar personal donde poder desarrollarse. Un cuarto propio representa mucho, es un lugar donde desarrollarnos y expresarnos con voz propia. Judit sí tenía estas dos cosas (Jdt 8,5a). El libro de Judit es muy irónico, no pretende ser histórico. Introduce enormes errores históricos para llamar la atención (Jdt 2,1). Muestra una gran lucha entre los que quieren ser dioses y el Dios verdadero (ej. Jdt 6,2), contrastndoa la fuerza de esos dioses y el despliegue de su ejercito (Jdt 2,19-20) con al Dios de Israel, Dios de los humildes, defensor de los pequeños, de los desvalidos, y desesperados (Jdt 9,11). Habla de un pueblo ficticio, Betulia (de virgen, como se hablaba de Israel). Judit tiene una genealogía, y muy larga, para darle relevancia (Jdt 8,1), para decir que es un personaje de mucha importancia. Es además viuda no vuelta a casar, económicamente independiente, modelo de mujer piadosa (Jdt 8,2.4-8). Es un retrato que no es lo que se espera de una viuda. Es además capaz de cuestionar y retar a los ancianos del pueblo (Jdt 8,10-13). Tiene tal peso que los ancianos tienen que aceptar su sabiduría (Jdt 8,28-29). Cuando corta la cabeza de Holofernes, a pesar de alcanzar mucha fama, no cambia de vida (Jdt 16,21-24). Siguió sola a pesar de los muchos que la pretendieron (Jdt 16,21-24), liberó a su sierva y repartió su hacienda antes de morir. No sólo libera a otros sino que ella se mantiene libre de las sutiles ataduras que nos da el éxito. Es sin duda una mujer del S. XXI., que invita a ser aquello a lo que estamos llamadas a ser.

Conclusión

Los textos son herederos de una cultura muy lejana a la nuestra. No podemos valorar los textos del AT de manera anacrónica, tampoco de los personajes femeninos. La manera habitual como se presentan las mujeres es coherente con la percepción social que había de ellas. Vemos que sin embargo hay modelos femeninos que rompen con esos modelos culturales. También es importante el hecho de que ese grupo humano haya querido conservar esas tradiciones rompedoras.

Turno de preguntas

P. Existe un debate sobre la figura de María Magdalena en el NT y sobre si hay muchas Marías o son todas María Magdalena.

R. El imaginario refleja a María Magdalena como mujer pecadora, prostituta, pero no aparece como tal en el NT. María Magdalena sólo aparece en textos referidos a la pasión y resurrección, a su relación con el resucitado. La confusión es por el personaje misterioso de la unción con distintos matices según el evangelista (anónima en Marcos, no es pecadora; en Juan es María de Betania; en Lucas es anónima y pecadora; también él dice que de María Magdalena se expulsaron 7 demonios, es decir, que algo iba muy mal en ella. En la historia se mezcló todo, y se quedó la idea de María Magdalena como prostituta. Pero fue de hecho un personaje muy relevante en el cristianismo inicial, que también aparece en textos apócrifos.

P. La polémica que surgió cuando Fray Luis de León tradujo el Cantar de los Cantares ¿cómo terminó?

R. El cantar es mentalidad hebrea, muy distintos a nuestra mentalidad griega, abstracta, de la que venimos nosotros. Desconozco el tema concreto, pero durante mucho tiempo no se permitía leer el Cantar de los Cantares. En algunos conventos grapaban el libro, también en la tradición judía se prohibía leer el cantar en los bares. Hubo de hecho polémica para introducirlo en el canon de libros inspirados en el judaísmo.

P. Tras agradecer la conferencia, se hace una reflexión: la mujer de los Proverbios, y las otras que ella ha presentado tienen en común un interés de servicio, aunque en las últimas no es doméstico. Se trata de un servicio más que de una reafirmación propia. Para el S. XXI ¿sería válido no buscar el empoderamiento por sí mismo sino como servicio?.

R. Yo creo que de lo que se trata es de poder enriquecernos todos, no entiendo que pueda ser búsqueda de protagonismo. Es en esa clave desde donde estos modelos presentados son rescatables.

P. Tras agradecer a la conferenciante, opina que deberíamos anticipar lecturas a partir de la Sagrada Escritura.

R. Es cierto, es la mentalidad y las preguntas que hacemos lo que condiciona las respuestas del texto. Es la idea de un Dios que camina a nuestro ritmo.

P. ¿Cómo son las otras mujeres religiosas, y también fuera de la Iglesia en tu entorno? ¿Son independientes, seguras y con voz propia?

R. En el pasado la vida religiosa se podía usar para que las mujeres consiguieran la independencia que no podían conseguir en la vida laical. Pero hoy cree que hay de todo. Judit es liberadora porque es libre. El primer paso es ser libre, y eso es un paso personal, el primero, que requiere “nuestro propio cuarto”, para enfrentarnos con cuestiones que nos confrontan, esto es un trabajo de todos, mujeres y hombres.

P. En la Biblia ¿también María es una mujer empoderada?

R. A lo largo de la historia se han presentado imágenes de ella que se alejan del evangelio. En el evangelio, Lucas la presenta como mujer vocacionada, que acoge pero cuestiona, llena de vida, sale al encuentro de otra mujer. Marcos la pone como mujer que debe pasar de ser madre a ser discípula. Juan la presenta como modelo de creyente y madre de todos. Sin duda era así, pero he querido presentar a otras menos conocidas.

Fin de sesión

Cierra la conferencia el profesor Morillas, recordando que la 3ª sesión de esta edición del ciclo “Teología y Mujer”, tendrá lugar el 9 de abril, y versará sobre la mujer en el islam hoy. La clausura del ciclo se hará con un videoforum en mayo, en fecha que se avisará con la suficiente antelación.

  • 4 de marzo de 2019: Primera sesión del ciclo “Teología y mujer” con la conferencia titulada ”Diosas borradas y el Dios patriarcal de la Biblia”, a cargo de Xabier Pikaza, experto en teología y estudios bíblicos.

Resumen de la conferencia

En la conferencia, que fue iniciada con la intervención del profesor de la Facultad de Teologia de Granada, Serafín Béjar, el ponente Xabier Pikaza abordo primero el tema de las deidades femeninas en las culturas más antiguas de Mesopotamia, Babilonia y Egipto, y cómo su imagen fue cambiando conforme cambiaba también la de los dioses, desde representar la maternidad en general en una sociedad matriarcal a ser vista en relación a su hijo y producirse el cambio a una sociedad patriarcal.

En un segundo momento habló de la relación de los judíos con las diosas cananeas (Astarté) y los rastros bíblicos de estas diosas (Pentateuco, Ezequiel, Jeremías ...), para después hablar de otras deidades femeninas.

Terminó relatando cómo se produce el triunfo del patriarcalismo, apoyándose en algunas teorías psicológicas.

En el turno final de preguntas se destacó el interés por el sacrificio, y las diferencias con las deidades masculinas.

  • 10 de diciembre de 2018: Ultima sesión del ciclo sobre la crisis actual en la Iglesia con la conferencia titulada ”Balance provisional de las reformas de Francisco: avances, obstáculos y expectativas”, a cargo de Diego M. Molina Molina, profesor de Eclesiología de la Facultad de Teología de Granada.

  • Descargar audio de la conferencia

Resumen de la conferencia

Al inicio de la sesión, la profesora Mª Teresa Gonzalez, miembro del Consejo de la Cátedra, informa sobre la línea de micromecenazgo abierta para ayudar a la financiación de la Cátedra de Teología.

Introduce al conferenciante, el profesor Serafín Béjar, destacando lo que en su opinión son las tres cuestiones que despiertan más interrogantes sobre la gestión del Papa Francisco: la ubicación de la mujer en la Iglesia, el tema de los abusos de menores y el de los jóvenes y su adhesión a la comunidad cristiana y comenta que algunos analistas ponen en duda los aspectos programáticos del Papa y que el mismo profesor que hoy hablará, fue también invitado por la Cátedra, ahora hace 5 años, a hablar sobre lo que consideraba los aspectos más importantes del programa del Papa a los pocos meses de su elección. Este profesor, Diego Molina es jesuita, profesor de Eclesiología en la Facultad de Teología de Granada, y estudió en la Facultad de Folosofía y Teologia de la Compañía de Jesús Sankt Georgen, en Fráncfort del Meno, Alemania.

Imagen en la que se puede apreciar la intervención del profesor Diego M. Molina Molina

Toma la palabra el profesor Molina, recordando que el 13 de marzo se cumplieron los 5 años del pontificado del papa Francisco y pasa a recordar el balance de sus primeros meses que el mismo hizo en la primera conferencia, sobre aspectos que le llamaron la atención: había traído una nueva primavera a la Iglesia, hablando y haciendo gestos muy naturales, lo que despertó grandes expectativas en muchos cristianos que necesitaban oír hablar de misericordia; decía que su labor debía ser un servicio a la Iglesia y al mundo y lo refrendaba presentándose primero como obispo de Roma, subrayando que en Iglesia todos estamos para servir, lo cual exige estar atento a las necesidades de los demás; ponía la salvación de cada persona en el centro, dejando lo doctrinal en un segundo plano; era el primer papa latinoamericano y jesuita, Daba numerosas señales de austeridad y pobreza (incluido escoger el nombre de Francisco en recuerdo a Francisco de Asís). Pero cree que Bergoglio sigue siendo jesuita, al intentar buscar con otros la solución a los problemas y al no hacer ninguna cosa sin pensar.

Todo esto, dice el profesor Molina, lo dije y lo confirmo hoy. El Papa tiene una idea clara de a dónde quiere llegar, y va dando los pasos para alcanzar esa meta. Lo ha hecho toda su vida pero ahora ha aprendido de los errores de entonces. Ahora prefiere ir más despacio pero no ir solo. Sin embargo, reconoce haberse equivocado al pensar que muchas reformas no podría hacerlas por pensar que era demasiado mayor, y afirma que hoy lo ve en mejores condiciones o igual que cuando empezó.

A partir de aquí empieza a hacer un balance en la actualidad, siguiendo los tres aspectos que le ha propuesto.

Avances

  • Tema estrella: reforma de la Iglesia.- Aunque muchos consideran que van muy lentas, el Papa ha tomado decisiones para asegurar que la Iglesia se ponga al servicio de su principal misión. Hizo él mismo un recuento de lo llevado a cabo y diciendo que en el contexto de la curia, ha seguido las recomendaciones de otros miembros de la misma y destacado: (1) la puesta en marcha del consejo de cardenales; (2) la revisión de la constitución apostólica Pastor Bonus sobre la curia romana (Juan Pablo II, 1988), aun si acabar; (3) la puesta en marcha de diversas medidas para mejorar la administración y el control económico, como la creación de una comisión de investigación, del instituto para las obras de religión (banco), creación de la secretaria para la economía, establecimiento de medidas penales, creación de una oficina de revisión general y otra de auditoria de la curia romana, etc. Muchas tienen poca incidencia en la vida de los cristianos pero van buscando lograr la transparencia en donde menos la había, en el ámbito económico.

  • Familia.- Por otro lado ha creado el dicasterio sobre laicos, familia y vida y otro de desarrollo humano integral. Pasa el profesor Molina a comentar la importancia de la exhortación apostólica Amoris Laetitia: la escribió tras las dos sesiones del sínodo de obispos sobre la familia. Intenta superar el predominio de la perspectiva moral y jurídica del sacramento del matrimonio y subraya la realidad de gracia y la relación con el misterio cristiano que se realiza plenamente en Jesucristo, continúa la Iglesia y tiene al matrimonio como su mejor signo. La reflexión teológica descubre toda una gama de situaciones en torno a la sacramentalidad de las distintas situaciones que viven los matrimonios. Lo fundamental es preguntarse en qué medida las situaciones concretas son actualizaciones del amor de Dios manifestado en Jesucristo. La Iglesia acompaña realidades, no el ideal presentado, y es a esos casos a los que la iglesia debe dar respuesta: or ejemplo, matrimonios entre bautizados que han perdido la fe o que no la llevan a su vida. La tradición eclesial parte del matrimonio canónico, que asume que tiene que haber fe, para que el matrimonio sea válido. Pero se ha reducido al mínimo lo que considera por tener fe. Por otro lado, cada vez hay más bautizados que optan por el matrimonio civil, paralelo a la pérdida de su fe. Esto plantea la pregunta de su significado, pues considerarlo simple concubinato peca de simplismo. La Iglesia misma reconoce que esos matrimonios pueden ser sanados de raíz ya en el código de derecho canónico de 1917 y lo mantiene en el actual (1983), aunque cuando hay divorcio, la misma Iglesia considera que el matrimonio no existía. La Iglesia también ha destacado siempre la validez de los matrimonios naturales (matrimonio civil entre no bautizado), en base a los relatos del Génesis, asumiendo que existen en estas uniones algo de sacramentalidad. La pregunta es si hay algo de sacramentalidad en matrimonios de divorciados vueltos a casar. No es posible dar una respuesta global sino que habrá que discernir. Un ejemplo es que no todas las rupturas son consecuencia de un pecado grave (por ejemplo, un cónyuge puede ser inocente). Otro es que un nuevo matrimonio, civil, puede ser la mejor respuesta a una situación concreta. A este discernimiento anima la exhortación en su capítulo 8. Con anterioridad, en agosto de 2015, el Papa Francisco promulgó un motu proprio, reformando el proceso canónico de la nulidad matrimonial para facilitarlo y recordando que el fin debe ser siempre la salvación de las almas. En mi opinión, dice el profesor, Amoris Latitia es un ejemplo de reforma por vía pastoral, no doctrinal, del tipo de otras reformas que viene haciendo.

  • Pederastia.- Ha continuado con la política de tolerancia 0 de Benedicto XVI, creando una comisión pontificia para tratar el tema, publicando un motu proprio para poder investigar si hay negligencia por parte de la jerarquía, y endureciendo las medidas de control sobre todo en casos de abusos a menores o personas vulnerables. Cree el profesor que la necesidad de ver acciones ha hecho que se pida mayor contundencia. Opina sin embargo, que el Papa ha actuado con enorme contundencia, manteniendo una postura clara, abundando en las peticiones de perdón (como ejemplos una carta a toda la Iglesia en agosto de 2018 y la próxima reunión en febrero de 2019 con todos los presidentes de las Conferencias Episcopales en Roma). Como ejemplo incluso de excesiva contundencia cita un caso en Granada mismo, en el que ha habido acusación por la Iglesia cuando luego ha habido absolución por la ley civil, pero reconoce que en Chile se hizo muy mal.

  • Sinodalidad y anticlericalismo.- Ha puesto en marcha de iniciativas para fomentar la sinodalidad de la Iglesia, unido a la crítica constante del clericalismo en la Iglesia. El Papa ha intentando dar mayor voz al pueblo de Dios, como en el sínodo de la familia, donde nació la idea de un sondeo para conocer la opinión de los fieles y ahora forma parte de la manera de desarrollar los sínodos. En otra constitución apostólica (en forma de motu proprio, febrero de 2018) dice que también el obispo es discípulo que debe ponerse en escucha del pueblo, a través del cual también habla Dios. También habla constantemente contra el clericalismo imperante, como en el último sínodo sobre los jóvenes, aunque para el profesor Molina, el Papa usa una acepción muy genérica del término.

  • Mujer.- El Papa Francisco ha señalado el profundo menosprecio que la Iglesia ha hecho de la mujer durante toda la historia aunque para el profesor, su acción en este sentido ha adolecido de pasos concretos, limitándose a decir que la mujer debe participar más pero sin hacer reformas estructurales todavía.

Obstáculos

El mismo Papa ha señalado varios en una alocución a la curia en diciembre de 2017, recordando que el primado del papa es primado diaconal, de servicio, como decía Gregorio Magno (siervo de los siervos) y esperando que la curia también se distinga por eso. Asimismo ha desgranado varios peligros/tentaciones en la curia, que se convierten en obstáculos cuando la tentación se asume, pasando a ser pecado. En concreto ha hablado de una desequilibrada lógica de las intrigas o de los pequeños grupos que los hace autorreferenciales y también a sus miembros, y de que se hacen traidores de la confianza los que se aprovechan de la maternidad de la Iglesia al no comprender la importancia de su responsabilidad y victimizándose si son discretamente apartados en vez de reconocer su culpa.

Por otro lado, continúa el profesor, un grupo de cardenales se han opuesto directamente a posturas papales, haciendo pública una carta tras la promulgación de Amoris Laetitia, con un estilo que parece casi de tribunal inquisitorial. El Papa no les ha respondido, sino que ha confirmado como correcta la respuesta dada por los obispos argentinos al capítulo 8 de la exhortación.

También se han pronunciado sobre él algunos prelados, el profesor lo entiende como símbolo de libertad que tales pronunciamientos no hayan tenido ninguna consecuencia, algo impensable antes.

Destaca por último su nueva manera de querer implantar el discernimiento. A muchas personas no nos gusta discernir porque nos da inseguridad, pero el Papa Francisco abunda en la necesidad de hacerlo, aunque nos haga más inseguros.

Expectativas

Rahner en 1971 escribió sobre el cambio estructural en la Iglesia. Al hablar de hacia dónde vamos y las expectativas, dice que las expectativas no deben ser meros sueños. Espera que el Papa dure unos años más y renueve el colegio cardenalicio, y siga renovando los cardenales del cónclave. Eso es fundamental para tener una Iglesia renovadora. Podemos esperar que una pronta reforma de la curia por una constitución que sustituya a la Pastor Bonus, pero la reforma es algo que va mucho más lenta. Lo que podemos esperar durante su pontificado es que continúe dándonos muchas señales y signos de sus intereses de siempre: la cercanía a los pobres, el deseo de una Iglesia servidora y la preocupación por la casa común.

Turno de preguntas

P. Opina que no ha hecho muchos de los cambios que se esperaban.

R. Creo que va haciendo cosas pero que los cambios requieren mucho tiempo.

P. ¿Qué opinas de la composición de la comisión para investigar sobre los abusos a menores?

R. Es necesaria una conversión personal pero hace falta que se traduzca en reformas estructurales, para que pueda controlarse si hay cambio o no.

P. Me llama la atención la gran cantidad de medidas que ha tomado en el ámbito financiero, pero ¿qué pinta la comisión de los 9 cardernales que nombró al principio?

R. Los nombró como consejeros.. Está trabajando bastante pero aun no hemos visto ningún fruto concreto, aunque creo que ayudan al papa a decidir.

P. En el conjunto de la Iglesia, ¿se enfrían las expectativas? ¿Llegan sus reformas?

R. Creo que la mejor forma de hacer llegarlas a toda la Iglesia es a través de nuevos nombramientos de obispos. Se trata de poner obispos que hagan bien su trabajo, pero los cambios van lentos. En mi opinión, permitir que pueda no haber cardenales al frente de todas las instituciones de la curia, sería una reforma más estructural.

Concluye la sesión el profesor Béjar, informando de que el ciclo del segundo cuatrimestre versará sobre Cristianismo, Iglesia y mujer.

  • 20 de noviembre de 2018: Segunda sesión del ciclo sobre la crisis actual en la Iglesia con la conferencia titulada ”¿Por qué se alejan las personas, y los jóvenes en particular, de la fe y de la Iglesia, en nuestros días?”, a cargo de Javier Elzo, Catedrático Emérito de Sociología por la Univesidad de Deusto.

Resumen de la sesión

Con este título, el profesor de sociología, catedrático emérito, Javier Elzo, ha respondido en una amplia exposición a la segunda pregunta del ciclo sobre “LA CRISIS ACTUAL DE LA IGLESIA: ¿SITUACIÓN LÍMITE U OPORTUNIDAD?”: ¿Por qué se alejan los jóvenes de la Iglesia?

Imagen en la que se puede ver a los ponentes de la conferencia centrada en los jóvenes, ambos sentadosImagen de los asistentes a la conferencia centrada en los jóvenes

Contexto básico en el que se vive lo religioso

El profesor Elzo ha comenzado por contextualizar el problema, tanto desde el punto de vista filosófico como social.

Desde la filosofía, habla de la sociedad actual en la que se ha dado la espalda al Dios de los cristianos pero esa orfandad lleva a que cada uno se cree sus propios dioses profanos. Es una sociedad que se caracteriza porque nosotros ponemos las reglas, sin apelar a alguien externo, pero al mismo tiempo nuestras reglas son tremendamente exigentes y siempre estamos en continua queja. El profesor, que se declara católico practicante, piensa que los cristianos deben decir más claro que su Dios vale la pena.

Desde la sociología, la situación actual que se vive en Europa es de pluralismo, de forma que coexisten distintas religiones con el ateísmo y se respeta cualquier creencia o increencia. Como contrapartida, el respeto se ha extendido a una mala comprensión de la tolerancia, un todo vale, o relativismo, de forma que también las opiniones que afectan a otros se expresan libremente sin necesidad de justificarlas. El profesor declara el gran peligro de sostener posturas irrazonables e individualistas simplemente porque no se exige explicación, es el llamado individualismo acrítico. Además, la religión ha abandonado la política y la fe se ha hecho subjetiva. Y por último comenta el peligro de fundamentalismo, no sólo religioso, cuando incapaces de gestionar la duda que siempre puede venir al intentar dar razón de lo que pensamos o experimentamos, nos agarramos a lo que otros nos digan sin cuestionarlo.

Algunos datos sociológicos sobre la fe y la religión

Después ha pasado ha comentar diversos estudios sociológicos de encuestas de opinión relacionados con el tema, de los que se destacan algunas conclusiones:

  • El descenso del catolicismo en Occidente, aunque a la vez no para de aumentar en muchos otros países, lo que hace cuestionable el hablar de crisis.

  • El hecho de que haya alrededor de un 50% de jóvenes que no creen, mientras que en los mayores el 86% se declaran católicos.

  • El descenso de creyentes también es parecido en la mediana edad, con lo cual no es un problema de los jóvenes sino de toda la sociedad.

  • La ciencia no ha logrado eliminar el sentido religioso.

  • Salvo los mayores, que valoran el papel de la Iglesia para acompañar los momentos difíciles de la vida, se suele identificar la labor de la Iglesia con la ayuda a pobres y necesitados. Lo confirma el hecho de que Cáritas es una de las instituciones más valoradas (el 76% de encuestados la consideran la de más confianza), muy por encima de la Iglesia Católica (sólo el 39%). Entre las profesiones, los curas párrocos son considerandos los profesionales que les inspiran más confianza por el 46% de los encuestados, los obispos sólo el 24%. El profesor añade que, sin embargo, la confianza en curas y personas de vida religiosa, aumenta de forma significativa si se considera la cercanía a los mismos.

Lo que los jóvenes valoran de la Iglesia

Además de dar poca importancia a su papel en los momentos claves de la vida (muy por debajo de su labor social), consideran en último lugar su papel misionero (sólo el 15% lo consideran lo más importante). El profesor lo explica por la eliminación que la sociedad ha hecho de Dios.

También da un informe del reciente Sínodo de Jóvenes en el que también se ha abordado la cuestión del alejamiento de la Iglesia y se ha pedido una mayor participación y corresponsabilidad de laicos, vida consagrada y asociaciones en la Iglesia.

Turno de preguntas

Al final se abrió un turno de preguntas y algunas opiniones, la mayoría apoyadas por el propio ponente, entre las que caben destacar:

  • La necesidad de la conversión personal para que el mensaje sea creíble y la advertencia de no caer en el racionalismo sino que se deje a Dios que actúe, pues la naturaleza humana está hecha para abrirse a Dios.

  • La importancia de la familia para transmitir la fe.

  • El equilibrio entre el respeto a la libertad del otro y la fidelidad para anunciar, pues a menudo se oculta hasta el hecho de ser creyentes o de que una institución sea de la Iglesia alegando excusas de poco sentido.

Última conferencia del ciclo

Cerró la sesión el profesor Ildefonso Camacho SJ, director de la Cátedra de Teología, anunciando que la última sesión del ciclo será el 10 de diciembre y el tema a tratar, por Diego Molina SJ (profesor de Eclesiología y anterior rector de la Facultad de Teología), será el de hacer un balance sobre las reformas del papa Francisco, a los 5 años cde su mandato.

  • 19 de noviembre de 2018: Primera sesión del ciclo sobre la crisis actual en la Iglesia con la conferencia titulada ”Abusos de menores y credibilidad de la Iglesia”, a cargo de Javier Elzo, Catedrático Emérito de Sociología por la Universidad de Deusto.

Resumen de la conferencia

Introduce el ciclo titulado LA CRISIS ACTUAL DE LA IGLESIA: ¿SITUACIÓN LÍMITE U OPORTUNIDAD?, el director de la Cátedra, el profesor Ildefonso Camacho SJ. Comenta que ha aprovechado la venida a Granada del profesor Javier Elzo para que hable de los dos primeros temas del ciclo: los abusos de menores en la Iglesia y el alejamiento de la gente en general y los jóvenes en particular. De Javier Elzo comenta que es catedrático emérito de Sociología, vive en Donostia, y ha trabajado en temas de jóvenes, drogas, violencia juvenil, ETA, familia, reconciliación en Euskadi y religiosidad entre otros. Esa variedad de temas queda plasmada en los títulos de algunas de las obras más reciente que cita como “Los cristianos en la sacristía”, “Jóvenes y valores en España”, “Tras la losa de ETA. Por una sociedad vasca justa y reconciliada”, “Morir para renacer: otra Iglesia posible en la era global y plural” … Además comenta que ha sido investigador principal para España del primer estudio sobre valores hecho en Europa en el 2000.

Imagen en la que se pueden ver los profesores Ildefonso Camacho y Javier Elzo sentados durante el desarrollo de la conferencia

Comienza el profesor Elzo comentando que ha dedicado 3 meses de trabajo a este tema y confeccionado dos textos que están en su blog. El más reciente ha sido publicado esta misma mañana en Religión Digital.

Se confiesa católico y que su condición como tal no es separable del resto de su vida, tampoco de la profesional como sociólogo, que no puede dividirse en dos.

Dividirá la exposición en 4 apartados.

Datos de informes

El papa mandó en agosto una “carta al pueblo de Dios” que comienza con la cita de San Pablo “Si un miembro sufre, todos sufren con él” (1 Co 12,26) y que habla del sufrimiento por los abusos cometidos por clérigos y otros de la Iglesia. El propio prof. Elzo afirma que él ha sufrido, como muchos católicos, al ver la magnitud del problema y considera que ante el problema hay algunas prioridades: 1) Ayudar a las víctimas, muchas ya adultas, a superar el trauma y evitar que se vuelva a repetir, identificando a los que han cometido estos abusos para que no lo vuelvan a hacer 2) Entender las causas. El piensa que sólo si se entiende por qué ocurre un fenómeno, se puede resolver. Le pasó ya con ETA que pensaba que había que entender por qué mataban los que lo hacían. A pesar del riesgo de que se le tache de querer justificar, cree que es la única forma de dar solución a los problemas.

Cuestiones como el trato que los medios de comunicación dan al tema y la de estudiar si es un problema del clero o un problema de toda la sociedad no las va a tratar aquí. Se dice que afecta a las familias y amistades muy cercanas, si hay más en contextos educativos, deportivos, etc., pero no cree que haya que entrar en esas cuestiones.

En el texto más reciente que ha escrito sobre este tema ha comentado 4 estudios: 1) Estudio en Boston (2000).- 6% del clero había abusado sexualmente de niños. Es un estudio realizado durante 25 años con más de 300 sacerdotes. 2) Informe australiano (2017).- Eel más extenso, no sólo del clero. El 7% de los sacerdotes católicos habrían abusado de menores. 3) Gran jurado de Pensilvania (2018).- Abusos en 6 diócesis del Estado. 300 sacerdotes predadores y más de 1000 menores abusados. La crítica fundamental fue a los líderes de la Iglesia que los protegieron, por lo que casi todos los delitos han prescrito. El propio Vaticano le ha dado validez. 4) Alemania (2018).- 38000 documentos de personal religioso en varias diócesis. 5% de sacerdotes, 1% de diáconos, han cometido abusos de menores. Es importante porque los diáconos normalmente son personas casadas. Sin embargo, el profesor sostiene que no acaba de ver la correlación entre el celibato y la pederastia, a pesar que opina que el celibato debería ser voluntario. El presidente de la Conferencia Episcopal alemana cita como causas el clericalismo y la tendencia a alejarse de los hechos.

La imposible contextualización de la actual pederastia clerical

Comenta que, a pesar de que sea difícil contextualizar sin ser acusado de querer quitar hierro al asunto, es necesario hacerlo. Como ejemplos de otros temas que ahora no se toleran y antes estaban bien vistos habla de la esclavitud. La idealizada polis griega y su democracia estaba asentada sobre una mayoría de esclavos necesarios para que funcionara, el Imperio Romano siguió con la esclavitud, sería el cristianismo el que empezaría a denunciarla (Charles Taylor, “La era secular”). También menciona una publicación hecha en 2016 por mujeres francesas que tuvieron cargos de responsabilidad, denunciando que habían sufrido acoso en el ejercicios de su trabajo.

En la pederastia, comenta que González Faus recuerda que los hechos han de ser juzgados con la mentalidad del momento en el que se cometen y que opina que quizás el drama actual nos hará tomar conciencia de la gravedad del problema. Pero el discrepa y como ejemplo pone un libro recientemente publicado en Anagrama, catalogado como un gran libro, que es un detalle morboso de la relación de un padre con su hija.

Para trabajar el texto escrito para este tema, el profesor analizó textos de autores franceses que decían que eran positivas las relaciones con menores. Menciona un gran número de intelectuales franceses que las veían bien, en la década de los 60.

Por otro lado, recuerda que contextualizar no quiere decir aprobar. Y que, sin embargo, hay que tener en cuenta que no se ven las cosas de la misma manera entonces que ahora. Ahora se ve como algo horrible lo que hace 30 y 40 años había colectivos de intelectuales importantes, que lo defendían. Aunque asegura también que no quiero por ello justificarlo en absoluto.

Las reacciones de la Iglesia: España y Francia

En España, se han seguido dos reacciones: 1) Taparlo, hay casos muy duros como el fundador de la orden de los Legionarios de Cristo, claramente tapados por Juan Pablo II, con esa idea de lavar los trapos sucios en casa. Una católica que sufrió abusos de un sacerdote denuncia la falta de cooperación, en especial del dicasterio que debía investigar los casos (2017). 2) Investigar: En la actualidad, la Iglesia tiene en general la actitud de investigar. Así, salvo el informe de Australia, las investigaciones antes citadas han sido realizadas por la Iglesia católica. Esta misma mañana, el presidente de la Conferencia Episcopal Española, Ricardo Blázquez, ha pedido perdón por los abusos y ha reconocido que se han encubierto. El Papa ha creado una comisión de 6 juristas para tratar el tema. En España se ha publicado en Religión Digital, el documento “Perdón”, firmado por varias asociaciones cristianas (Juan XIII, centros Loyola, CVX, …), aunque sólo lo ha citado la Voz de Galicia.

En Francia, la asamblea de obispos tomo la decisión en noviembre de crear una comisión para tratar el tema. Han creado unos buzones para que los que hayan sufrido abusos o conozca casos, los puedan denunciar.

Algunas cuestiones cruciales

Para muchos, que este tema salga a la luz tiene que ver con los conflictos en la Iglesia, pero el profesor no cree que tenga relación con la pederastia en sí, sino con que se hable más del tema.

Celibato.- También considera que hay que clarificar la relación entre pederastia y celibato. Cree que debería hacerse un análisis entre pastores protestantes casados y sacerdotes católicos en los mismos países para entender mejor esta relación.

La sexualidad en la Iglesia y en la sociedad.- Hay que tomar conciencia de la mala relación de la Iglesia católica con el sexo y el placer del sexo. Si es una cosa natural, entiendo, dice el profesor, que será querida por Dios. Por otro lado, los católicos vivimos en una sociedad muy erotizada.

Clericalismo.- Otro aspecto es que la Iglesia está mandada por hombres, lo que impide una relación franca con la mujer.

Cambio de roles.- Hemos pasado del padre rey (“cuando seas padre comerás huevo”) al niño rey. Ese cambio ha hecho que ya no se pueda sostener el planteamiento de los intelectuales franceses antes mencionado.

Termina hablando de la necesidad de crear comisiones independientes y de hacer estudios reducidos de sacerdotes para conocer su vida sexual, siendo totalmente anónimos, algo que ya se ha hecho con otros colectivos. También opina que los buzones son muy importantes y que los obispos debenrían habilitarlos.

Turno de preguntas

Tras un fuerte aplauso se abre un turno de palabra:

P. ¿No será más importante que esos estudios, el asegurar que haya sacerdotes con vocaciones verdaderas y formadores con buena capacidad de discernimiento para saber quiénes tienen verdaderas vocaciones?

R. Hay que hacer eso de forma evidente, y se hace ahora y se habla ahora mucho más (en el último sínodo, por ejemplo). Pero el problema no es sólo de los sacerdotes, también de los casados, aunque puedan ser más proclives los sacerdotes.

P. ¿Por qué los sacerdotes no pueden casarse si los pastores de algunas confesiones sí pueden?

R. En la Iglesia católica oriental hay sacerdotes casados. Pero eso no cree que sea el problema. Insiste en que se haga un estudio donde haya sacerdotes católicos y pastores en el mismo lugar.

P. Una persona discrepa, diciendo que parece haber más casos en la Iglesia católica.

R. No tiene que haber más porque se denuncien más. Puede haberse creado una conciencia mayor. Por otro lado, la Iglesia católica está extendida por todo el planeta y todo se conoce más. Hay casos, por ejemplo en el estudio de Australia, de una congregación protestante con un 30% de casos. No hay estudios suficientes, en todo caso, para afirmar nada.

P. ¿Son las víctimas y los que comenten los abusos sólo varones o también mujeres?

R. Hay más casos de abusados varones. Como anécdota sobre los pederastas, algunas religiosas podrían tener muy mala fama como educadoras, pero nunca se las acusaba por abuso sexual.

P. Está de acuerdo en que la relación de la Iglesia con la mujer está en pañales. ¿Podría profundizar más en el tema sobre la relación de los abusos con el poder?

R. Hay un supremacismo masculino que se ha ejercido y se sigue ejerciendo. El Papa lo denuncia mucho.

  • 8 de octubre de 2018: Conferencia inaugural Religión y política en torno a los acontecimientos del 68, a cargo del profesor José Luis Pérez Tapias, Decano de la Facultad de Filosofía y Letras de Granada.

Resumen de la conferencia

El profesor Pérez Tapias ofreció un extenso panorama de los acontecimientos que tuvieron lugar en 1968, siendo el más conocido de todos ellos, la llamada “revolución” de Mayo del 68. Mostró cómo todos estos acontecimientos, a pesar de ser inesperados, no eran en absolutos casuales sino causales. Señaló como causas principales la historia reciente de la 2ª Guerra Mundial y la entonces actual Guerra Fría, y cómo esa situación despertaba en la sociedad, especialmente en la juventud nacida ya en la postguerra, la necesidad de marcar un rumbo distinto en la historia. Así aparecieron los movimientos pacifistas, y protestas tanto contra el neoliberalismo y el progreso materialista del primer mundo y sus consecuencias de aumento de la injusticia como protestas contra los regímenes totalitaristas del “segundo mundo”. Habló así de movimientos de protestas y respuestas represoras contra los mismos, mencionando la Primavera de Praga, los movimientos por derechos civiles en EEUU (Martin Luter King fue asesinado en abril de 1968) y las manifestaciones de estudiantes en Berlín y Berkeley, la masacre en la Plaza de las Tres Culturas de México, el arranque de la Unidad Popular en Chile, etc.

Imagen en la que se pueden ver a los profesores José Luis Pérez Tapias e Ildefonso Camacho sentados durante el desarrollo de la conferencia

Después pasó a hablar de los acontecimientos religiosos más importantes relacionados con el 68. Destacó en especial la enorme importancia y repercusiones que el Concilio Vaticano II tuvo para todo el mundo, mucho más allá que para la Iglesia. Comentó que una de las palabras que más aparecen en la Constitución Apostólica Gaudium et Spes es el “sentido”, y cómo recuerda la importancia de relacionar el sentido escatológico de la vida con el sentido de la historia de la humanidad y de la vida de cada persona. También habló de la teología de la liberación en América Latina, de la conferencia de Medellín de 1968 y de cómo se involucraron en la denuncia de las injusticias en América Latina tando por parde de los cristianos de base como de la jerarquía de la Iglesia.

Terminó apelando a la importancia de la laicidad como condición necesaria para el diálogo de la sociedad civil con la religión.

Al término de la exposición el Director de la Cátedra, Ildefonso Camacho SJ, mencionó la presencia del nuevo Rector de la Facultad de Teología, Gonzalo Villagrán SJ y disculpó la ausencia de la Rectora de la Universidad de Granada, Pilar Aranda, que había comunicada también su intención de asistir a este acto inaugural.

Finalmente se abrió un turno de preguntas y hubo varias intervenciones.

Una de ellas, por parte del profesor de la Facultad de Teología y miembro del Consejo de la Cátedra, Serafín Béjar, se refirió al grupo de teólogos que rompió con la revista Concilium y fundó la revista Communio para desarrollar otra lectura del Concilio, y le preguntó qué significaría esto. El profesor no dio mucha importancia a este grupo y consideró que la línea histórica va más bien por el grupo de Concilium. En la siguiente, Gonzalo Villagrán, le preguntó si había considerado qué habría pasado si el Concilio Vaticano II no hubiese tenido lugar pocos años antes de estos acontecimientos. El profesor Pérez Tapias reconoció su enorme importancia. Por último, se le preguntó cómo se puede integrar en la sociedad laica la igualdad de derechos junto con la necesidad de compartir en el espacio público las vivencias espirituales. Por último, Ildefonso Camacho señaló, con respecto al comentario de Pérez Tapias sobre la laicidad, que la Iglesia tenía todavía que aprender a vivir en una situación de laicidad pero que “otros” también tenían que aprender lo que eso significa.