Actividades Curso 2020-2021

Ciclo II: Literatura y Teología. Posibilidades de un encuentro fructífero

 

 

25 de MAYO de 2021: Víctor Herrero de Miguel, profesor de la Facultad de Teología de la Universidad Pontificia de Comillas, habla sobre poesía y transcendencia

Resumen de la noticia:

La poesía cierra el ciclo de conferencias de este curso dejando una profunda sonrisa en el público.

En la tarde del martes 25 de mayo tuvo lugar la última conferencia del curso 2020-2021 con una impactante conferencia sobre poesía y transcendencia a cargo del profesor Víctor Herrero de Miguel con una impactante conferencia sobre poesía y transcendencia a cargo del profesor Víctor Herrero de Miguel

 

Enlace a la videoconferencia:

https://drive.google.com/file/d/1PjxHpg3KOA0DGpoySdxgMMnF_GsmKokZ/view?usp=sharing

 

Ayer estábamos pocos en esta charla, con diferencia la menos numerosa de todo el curso, algo menos de 20 personas. EL director de la Cátedra de Teología de la Universidad de Granada, Serafín Béjar, comenzaba diciendo que era difícil acudir a una conferencia con una tarde de primavera tan espléndida y el optimismo por la evolución de la COVID 19.

El profesor de la Universidad Pontificia de Comillas, Víctor Herrero de Miguel, comenzaba su charla afirmando que entendía que era mucho más poético contemplar directamente la naturaleza que escucharlo a él hablar de poesía.

 

Serafín Béjar, director de la Cátedra de Teología, presentando al ponente

Serafín Béjar, director de la Cátedra de Teología, presentando al ponente.

Víctor Herrero de Miguel durante su exposición

Víctor Herrero de Miguel durante su exposición

Pero realmente, nos dejó a todo el público boquiabiertos, escuchando su pasión por transmitir qué es poesía, intentando hacernos entender que no se puede captar con una mera explicación intelectual, y remitiéndonos a los primeros autores que definen la poesía, Platón (o más bien Sócrates por boca de Platón), Aristóteles y Horacio, coincidiendo todos con definiciones que conectan el espíritu con la vida, con la belleza, la bondad, con Dios o los dioses, que transforma el mundo y nos conecta con lo real ...

Y después centró su conferencia en uno de los que el califica entre los grandísimos poetas contemporáneos, Eloy Sánchez Rosillo, a quien calificó como poeta franciscano de mirada (no de hábito). De sí mismo dijo el prof, Herrero: "Antes  buscaba lo nuevo, lo provocador. Ahora solo me interesa lo bueno, lo que Dios pone en la naturaleza, bello y bueno." Para él, el tema esencial de la poesía es "el milagro de existir, el milagro de haber nacido, el prodigio de la vida, el hecho de alentar, de que los peces tengan branquias, que la savia nutra al árbol ... No es que sea lo único, pero con nombrar lo vivo es más que suficiente."

Citó algunos poemas de Rosillo y destacó, que en toda su obra, solo una vez habla de Dios y, sin embargo, sería muy superficial no captar que la poesía no puede ser profana, que todo en ella la hace profundamente religiosa.

En el turno de preguntas, le formularon preguntas desde la Cristología (¿hay poesía en el evangelio?) y  desde la  Educación (¿cómo abrir el apetito poético a los estudiantes universitarios que masivamente apenas leen?).

Este breve resumen solo pretende animar al lector a escuchar la conferencia de primera mano y a dejar que este profesor, religioso franciscano, nos transmita su entusiasmo por la capacidad transformadora de la poesía.

 

 

27 de ABRIL de 2021: Pedro Miguel Lamet, escritor y periodista jesuita, habla sobre la novela histórica en el actual diálogo entre fe y cultura.

Ver videoconferencia de Google Meet: https://drive.google.com/file/d/1q1J0HI7yTMFV2rDPwuKM72isYXHaWJ0R/view?usp=sharing

 

Resumen de la sesión

Tras una breve intervención del director de la Cátedra de Teología, Serafín Béjar, que menciona el privilegio de contar con este ponente y  algunos de los libros de Pedro Miguel cuya lectura más le impactó, tomó la palabra Andrés Palma, profesor del departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales de la UGR, que trabaja con sus alumnos en proyectos para despertar el interés por la lectura y la enseñanza de geografía e historia a partir de la novela histórica. 

 

Pedro Miguel Lamet

 

Ver videoconferencia de Google Meet: https://drive.google.com/file/d/1q1J0HI7yTMFV2rDPwuKM72isYXHaWJ0R/view?usp=sharing

Ver videconferencia en Canal YouTube de la Cátedra de Teología: https://youtu.be/-6FcE31CyBI

Andrés hizo una profusa presentación de la conferencia y del ponente, empezando por el agradecimiento de poder tener una figura de este nivel entre nosotros y destacando de él su capacidad de mirar a cada cosa y a cada persona con los ojos de un niño "hasta vislumbrar el resplandor de su belleza más propia", como dijo de él el crítico de arte "Antonio Blanch". Recuerda que es poeta, novelista, historiador, periodista,  con una amplia formación universitaria: filósofo, teólogo, licenciado en ciencias de la información y experto en cinematografía. Nombra una larga trayectoria personal en periódicos, radio y incluso TVE. Recuerda que de sus 17 novelas, 13 son históricas.

 

Inicio_mosaico

Pedro Miguel Lamet comienza recalcando la propiedad "lupa" de la novela histórica para enfocarse a un tema concreto que quiera relatarse,  pero acompañada de un lenguaje más cercano que el usado por los historiadores. Destaca en la época actual postmodernista el rechazo a la historia y al sentido de la vida, que lleva al vacío integral, cuando se tiene un concepto de Dios transcendente, el absolutamente otro. El tema cambia mucho cuando a Dios se le concibe como Dios encarnado, más inmanente. Considera que antes de la democracia el arte y la cultura se destacaban por un esfuerzo de imaginación para compensar la censura - postguerra, dictadura -; desde la democracia se impone el postmodernismo y el vacío que se refleja en el arte y la cultura. 

Turno preguntas - mosaico 6

 

La comunicación de la Iglesia con el hombre a través del arte y la literatura no tuvo muchos resultados en los primeros años de esta etapa actual; pero sí que tiene buenos frutos cuando la Iglesia se acerca al hombre, no para imponer a Dios desde lo alto, sino comprendiendo que Dios vive en cada hombre. Recuerda que es gracias a Jesús encarnado que el hombre es capaz de entender que Dios está en cada uno de nosotros. 

Tras este prólogo pasa a definir la novela histórica como el contar unos hechos ambientándolos en una escena que me permita sumergirme en ella para poder conocer esos hechos. Distingue diversas variantes de novelas históricas u otro tipo de literatura que no es novela histórica: historia novelada, novela histórica propiamente dicha, novela pseudohistórica, novela de aventuras en contextos históricos, la eucronía y la ciencia-ficción. 

Despues de citar algunos ejemplos de novela histórica, y mencionar también algunos autores famosos de novela histórica de temática cristiana, distingue la novela histórica de la hagiografía, siendo la segunda un estilo de escritura más técnico que hace una loa de la vida de una persona, muchas veces para apoyar una causa de beatificación. 

Su experiencia en la novela histórica parte de que él cree que solo puede acercarse a Dios si lo ve a través de cada ser humano, un sentimiento de unidad presente en toda la mística cristiana. Para transmitir el contenido histórico, lleva a cabo los siguientes pasos: (1) elegir el tema, hecho histórico o personaje; (2) documentarse, investigar al tema o el personaje, lo que aprendió al escribir numerosas biografías; (3) investigar bien el ambiente de la época; (4) elegir el testigo que va a contar la historia, a veces son históricos, otras veces de ficción; (5) saber describir en ambiente, lo que requiere ir a los lugares, tomar fotografías, etc., encarnar a lo personajes con su diálogo; y (6) estructurar la novela, generalmente en enlace, nudo y desenlace. 

Para él la novela histórica religiosa es una forma de contactar con el hombre de hoy. Pasó después a poner diversos ejemplos de sus novelas históricas y cómo éstas nos acercan a la vida de fe. Terminó leyendo unos párrafos de su novela sobre San Juan de la Cruz, de quien dijo que está considerado el mayor poeta de toda la historia en lengua castellana. 

En el turno de palabras se hicieron diversas preguntas, entre ellas algunas por parte de alumnos de Magisterio de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UGR.

 

Ciclo I: La existencia humana en tiempos de fragilidad: Entre la incertidumbre y la esperanza

23 de FEBRERO de 2021:  Mariola López Villanueva, profesora de la Facultad de Teología de la Universidad Loyola, nos habló de "Una espiritualidad desde la fragilidad"

Ver vídeoconferencia

Resumen de la sesión

En la tarde del martes 23 de febrero ha tenido lugar la cuarta y última actividad dentro del ciclo titulado "La existencia humana en tiempos de fragilidad: entre la incertidumbre y la esperanza".

La actividad fue presentada y moderada por Serafín Béjar, director de la Cátedra de Teología, quien comenzó presentando a la profesora Mariola López Villanueva, especialista en teología espiritual y profesora en la Facultad de Teología de la Universidad Loyola.

La profesora López Villanueva enfocó la ponencia destacando tres registros distintos de la fragilidad: física, moral y emocional y eligió tres pasajes evangélicos para iluminarlos y poder aprender de ellos para poder vivir la fragilidad no como un obstáculo sino como oportunidad para ahondar en la vida espiritual de cada uno de nosotros.

Para la fragilidad física escogió el pasaje del paralítico llevado en camilla entre cuatro (Mc 2,12). Para la fragilidad moral, escogió el relato de la conversión de Zaqueo (Lc 19,1-10).
Por último, para la fragilidad emocional escogió el pasaje de la mujer samaritana (Jn 4,1-42).

 

La profesora López Villanueva al inicio de la ponencia
La profesora López Villanueva, al inicio de la ponencia

Tras varias intervenciones en las que sobre todo agradecieron la hondura de la  ponencia , el Prof. Béjar cerró la sesión y el término del ciclo y anunció que el próximo ciclo tratará sobre Teología y Literatura.

Captura durante la ponencia
Captura de imagen durante la ponencia: Jesús y la samaritana

 

 

 

19 de ENERO de 2021: Frágiles en la pandemia: propuestas de futuro. Panel de expertos que, desde sus distintas áreas de conocimiento, han querido ofrecer claves para la esperanza frente a la pandemia por COVID-19.

Ver vídeoconferencia

Resumen de la sesión

La actividad fue presentada y moderada por Antonio Muñoz Hoyos, miembro del Consejo de la Cátedra de Teología, quien comenzó presentando a los tres ponentes, en orden de intervención:

        Beatriz Jiménez Roger, profesora de sociología de la UGR y especialista en temas de envejecimiento
        Rafael Cortes Rodríguez, asesor empresarial y también profesor de economía de la UGR, y
        Chiekou Cisse, responsable de Proyecto Medicus Mundi Sur

1. Beatriz Jiménez centró su exposición en las personas mayores, por su especial vulnerabilidad en esta pandemia. Entre otros temas, nos habló del los efectos del confinamiento y del distanciamiento social provocado, especialmente en centros residenciales. Presentó el futuro como un gran reto para, en vez de volver a lo que teníamos, a la normalidad, nos abramos a la posibilidad de un modelo social donde no haya segragación por grupos de edad sino que se promueva la intergeneracionalidad, reconsiderando los modelos de cuidado y aumentando las posibilidades de eontacto y encuentro con las personas mayores. Terminó la presentación apelando a la necesidad de ser imaginativos para evitar el distanciamiento social, incluso durante la pandemia en la que hay que ser especialmente cuidadosos con este grupo de enorme vulnerabilidad. Para ello, puso tres ejemplos de iniciativas que se han llevado a cabo en relación a esto: "la burbuja del abrazo", un sistema seguro pensado para permitir el contacto físico de personas de edad avanzada en residencias con sus familiares  (específico para esta pandemia); el proyecto "Grandes vecinos" para incentivar las amistades de las personas mayores con otras más jóvenes de su barrio (desarrollado por la ONG Grandes Amigos);  y el Centro Intergeneracional de Macrosad en Albolote (Granada), que proporciona un espacio de convivencia e interacción entre niños muy pequeños, personas mayores y profesionales, mediante instalaciones que acogen en un mismo edificio una Escuela Infantil y un Centro de Día para personas mayores.

 

Beatriz Jiménez durante su exposición
Beatriz Jiménez Roger durante su presentación

 

 

2. Rafael Cortés comenzó describiendo el escenario actual de la pandemia y el impacto económico y laboral que está produciendo a nivel mundial, comparándola con la última crisis que hemos tenido: 16% de desempleo frente al 25% de la crisis anterior, pero una destrucción de empleo muy rápida (cuando empieza la pandemia había un 14% y en muy pocos días subió hasta el  16% (más de 1 millón de nuevos desempleados), con una destrucción del empleo mucho mayor aunque no reflejada por estar siendo contenido de  forma temporal (3,7 millones de ERTEs en abril de 2020, 1,1 millones en la actualidad). Después pasó a evaluar el impacto económico de la pandemia, mostrando que el impacto, al menos a nivel de ingresos, ha sido mucho menor gracias a los mecanismos públicos puestos en marcha (ERTE y ayudas a autónomos). Apuntó también que ha habido un colectivo que ha sufrido de forma muy dura la pandemia a nivel económico y, como consecuencia, también a nivel de salud. Se trata de los trabajadores en la economía sumergida, a los que denominó "víctimas invisibles", y, muy en especial, a los inmigrantes, que no tienen derecho a ningún tipo de subsidio ni al ingreso mínimo vital por carecer de las condiciones mínimas de ciudadanía. Por último intentó ofrecer pistas para poder entender la situación en la que estaremos después de la pandemia, bajo la cual se hace más clara la necesidad de cambiar el mercado laboral (digitalizado, basado en la Sociedad del conocimiento, flexibilidad laboral bidireccional, con trabajadores más cualificados y empoderados, autogestionados, trabajando por proyectos) a la que ya íbamos abocados y los retos a los que nos enfrentamos. Señaló cuatro pistas para la esperanza: (1) La respuesta de las administraciones públicas a nivel económico ha sido mucho mayor que en la crisis anterior, citando como ejemplos los Fondos Europeos, una deuda más barata por parte del BCE y autorización de un mayor endeudamiento público. (2) Empresas y sociedad toman conciencia de la importancia de la digitalización. (3) Estamos en máximos de niveles de ahorro privado (a nivel económica hay una fuerte asimetría, de forma que funcionarios, pensionistas, sectores no afectados han ahorrado mucho). (4) Han aumentado los trabajadores autónomos y  en España empiezan a verse no como personas con trabajos precarios sino como un modelo más versátil y realista en cuanto a las necesidades de mercados (la visión que ya prevalecía en otros países europeos). Ante estas claves, concluye manifestando su confianza en una recuperación del empleo más rápida de lo que a simple vista pueda parecer.

Rafael Cortés durante su exposición
Rafael Cortés Rodríguez durante su presentación

 

 

3. Chiekhou Cisse presentó las consecuencias del coronavirus en las personas migrantes. En primer lugar, el cierre de las dos rutas migratorias más importantes: la ruta de los que viven en África y tienen un bajo poder adquisitivo (vienen generalmente los hombres solos y mantienen a la familia con el envío de dinero) y la ruta de los que vienen de otros lugares, como Siria, con capacidades adquisitivas más altas (emigra toda la familia a la vez), la militarización de las fronteras y, al quedar en tierra de nadie, el aumento de la desprotección social. En segundo lugar, el aumento de la desprotección social y la falta de identidad jurídica en los países de destino, con el colapsamiento de los trámites administrativos y jurídicos por el aumento de peticiones de asilo en lugares que también sufren la pandemia y la  imposibilidad de hacer cuarentena en pisos donde viven hacinados.  En tercer lugar, ha aumentado la dificultad de conseguir ingresos (por ser indocumentados tienen solo trabajos como temporeros o en la venta ambulante). Desde que empezó el coronavirus, se han atendido desde Medicus Mundi, con otras asociaciones colaboradoras, a más de 1500 personas, proveyéndolas de comida de forma regular, al no tener ningún tipo de recurso para conseguirla. En muchos casos, han tenido que dejar los pisos e ir a vivir a un asentamiento o a casas abandonadas, lo que ha aumentado el rechazo y la exclusión social. En una segunda parte realizó algunas propuestas para  construir una sociedad más inclusiva que permita afrontar mejor crisis como la que ahora vivimos. Por ejemplo, una  política más inclusiva de vivienda social, la organización de equipo sociales de calle y el fomento de la integración lingüística.

Cheikhou Cissé durante su exposición
Cheikhou Cissé durante su presentación

 

 

Tras un turno breve de preguntas por la falta de tiempo, el Prof. Muñoz cerró la sesión anunciando que la última actividad dentro de este ciclo tendrá lugar probablemente en el mes de febrero, y será una conferencia titulada "Una espiritualidad desde la fragilidad".

15 de DICIEMBRE de 2020: Un acercamiento ético teológico a la vulnerabilidad. La profesora Carolina Montero Orphanopoulos, investigadora del Centro de Investigaciones Socioculturales (CISOC) de la Universidad Alberto Hurtado (Santiago de Chile), nos presenta un concepto de vulnerabilidad como categoría ética que pretende colaborar en encontrar sentido a la vida tal y como es en tiempos de COVID.

Ver vídeoconferencia

Resumen de la sesión

La sesión fue moderada por Ianire Angulo Ordorika, profesora de Sagradas Escrituras de la Facultad de Teología de la Universidad Loyola, quien presentó a la ponente, la profesora Carolina Montero Orphanopoulos, Investigadora del Centro de Investigaciones Socioculturales (CISOC) de la Universidad Alberto Hurtado de Santiago de Chile, que ha leído recientemente su tesis doctoral sobre el tema de la vulnerabilidad humana.

Ianire Angulo Ordorika, moderadora de la sesión

La ponencia de la profesora Montero, titulada Un acercamiento ético teológico a la vulnerabilidad, fue estructurada en tres partes: qué es la vulnerabilidad, qué implica en nuestras vidas y sus expresiones éticas en tiempos de COVID.  La profesora Montero nos presentó los distintos acercamientos al concepto de vulnerabilidad en general y a la vulnerabilidad particular a la que nos expone la actual pandemia, siendo sus aspectos de potencialidad humanizante, de llamada a la creatividad y de categoría ética (compasión, hospitalidad, perdón, ternura) los aspectos positivos más destacados.

 

Carolina Montero Orphanopoulos, ponente

Como ejemplo, en esta aproximación de la vulnerabilidad, mencionaba:

«La vulnerabilidad humana adquiere el significado de la capacidad de cada hombre y mujer de ser afectados, corporal, mental, emocional y existencialmente por la presencia, el ser o el actuar de alguien, o de algo, otro.»

Carolina Montero y presentación

Terminó leyendo un texto de la recientemente publicada encíclica del Papa Francisco sobre la fraternidad  y la amistad social, Fratelli tutti:

«Es verdad que una tragedia global como la pandemia de Covid-19 despertó durante un tiempo la consciencia de ser una comunidad mundial que navega en una misma barca, donde el mal de uno perjudica a todos. Recordamos que nadie se salva solo, que únicamente es posible salvarse juntos. Por eso dije que "la tempestad desenmascara nuestra vulnerabilidad y deja al descubierto esas falsas y superfluas seguridades con las que habíamos construido nuestras agendas, nuestros proyectos, rutinas y prioridades. […] Con la tempestad, se cayó el maquillaje de esos estereotipos con los que disfrazábamos nuestros egos siempre pretenciosos de querer aparentar; y dejó al descubierto, una vez más, esa bendita pertenencia común de la que no podemos ni queremos evadirnos; esa pertenencia de hermanos"» (nº 32).

En el turno de preguntas, hubo numerosas intervenciones. A la pregunta sobre el aspecto teológico de la vulnerabilidad, la profesora Montero responde que frente a un dios griego perfecto, inmutable e inafectable, la Biblia muestra a un Dios que se implica con el hombre y es vulnerable, hasta el culmen de hacerse hombre como nosotros.

Tras otras preguntas e Incidiendo en este sentido, la profesora Angulo terminó la sesión felicitádonos por Navidad, que definió como «celebración de la vulnerabilidad de Dios encarnado». Asimismo recordó que la próxima actividad dentro del actual ciclo sobre La existencia humana en tiempos de fragilidad. Entre la incertidumbre y la esperanza, será un panel de expertos titulado "Frágiles en la pandemia: propuestas de futuro" el 19 de enero de 2021.

 

17 de NOVIEMBRE de 2020: Las provocaciones de la incertidumbre. Los profesores Serafín Béjar y Francisco Alarcos, ambos catedráticos de la Facultad de Teología de la Universidad Loyola-Andalucía dialogan sobre las provocaciones que la incertidumbre provocada por la actual pandemia lanza a nuestras vidas.

Ver vídeoconferencia

Resumen de la sesión

Presentó y moderó la sesión el profesor Juan Antonio Macías, miembro del Consejo de la Cátedra de Teología.

Inició el diálogo Serafín Béjar, catedrático de Teología Sistemática en la Universidad Loyola-Andalucía. Para tratar de la incertidumbre en la pandemia mundial, el profesor Béjar, utilizó tres realidades que Martin Heidegger relaciona con la incertidumbre: el miedo, la angustia y la muerte, y que pueden ayudar a poner nombre a lo que estamos viviendo en la actualidad.

Serafín Béjar - diálogo sobre la incertidumbre

El segundo interlocutor, Francisco Alarcos, catedrático de Bioética y Moral Fundamental también en la Universidad Loyola-Andalucía, planteó como tema de diálogo lo que para él son tres grandes provocaciones de la incertidumbre: (1) la crisis de la fe en la ciencia y la técnica como solución segura; (2) el cuestionamiento del relativismo moral y el utilitarismo frente a lo que es realmente valioso, como la ética del cuidado; y (3) la necesidad de desarrollar la creatividad para dar respuesta a un problema. El profesor afirma que estamos ocultando la brutalidad de lo real, y sólo si nos enfrentamos a ella, podremos hacerle mejor frente.

Francisco Alarcos - diálogo sobre la incertidumbre

Antes de iniciar el turno de preguntas, el moderador reclamó una respuesta específica desde la teología, a lo que el prof. Alarcos respondió que el creyente tiene una esperanza cristiana, una esperanza confiante, sabiendo que aunque no logre todo aquello a lo que está llamado a ser, su vida no quedará malograda porque Dios lo completará. Frente a ésta, tenemos la espera -quietud o acecho- básica como seres vivos, y la esperanza defiante, en la que los humanos, creyentes o no, trabajan para alcanzar sus desafíos, aunque muchos no se logren y dejen las vidas inacabadas.

El prof. Béjar mencionó el reclamo de alteridad como una de las aportaciones de la teología, frente a visiones filosóficas muy individualistas. Enfrentarse al miedo , a la angustia y a la muerte es muy distinto cuando la persona , abriéndose a otros, se experimenta a sí misma como ser en relación, a imagen del Dios cristiano trinitario, que es esencialmente relacional.

Se abrió después un turno de preguntas, relacionadas con la banalización mencionada por el prof. Béjar y la pereza espiritual pmencionada or el prof. Alarcos (Andrés Palma); o críticas a la filosofía de Martin Heidegger, cuyo irracionalismo aun incide de forma muy negativa en la sociedad (Adolfo Castilla). Las preguntas y respuestas provocaron también otras intervenciones en el chat, resultando en un coloquio muy rico.

Cerró la sesión el prof. Macías recordando las otras tres actividades programadas dentro del ciclo La existencia humana en tiempos de fragilidad: Entre la incertidumbre y la esperanza:

1. Un acercamiento ético-teológico a la vulnerabilidad (conferencia)

2. Frágiles en la pandemia: propuestas de futuro (panel de expertos)

  • Los personas mayores

  • El mundo laboral

  • Los migrantes

3. Una espiritualidad desde la fragilidad (meditación)

Conferencia inaugural curso 2020/2021: "La nueva encíclica del Papa Francisco: Algunas claves para su lectura"

20 de OCTUBRE de 2020: Conferencia inaugural, titulada La nueva encíclica del Papa Francisco: Algunas claves para su lectura, a cargo de Ildefonso Camacho SJ, catedrático emérito de Moral social, política y económica de la Facultad de Teología de la Universidad Loyola Andalucía.

Fichero pdf con la presentación.

Resumen de la sesión

Se organizó en colaboración con el Centro Universitario Francisco Suárez y  contó con la (tele)presencia de más de un centenar de personas -Google Meet-. Previendo una masiva afluencia que redujera la calidad de la señal, desde la Cátedra de Teología se intentó diversificar la participación mediante la retransmisión por YouTube y su chat, pero no fue posible. Les pedimos disculpas por el intento fallido, y por tampoco poder proporcionarles una grabación de la misma.

 

Ildefonso Camacho durante la presentación
Ildefonso Camacho SJ durante la presentación

El objetivo del ponente era animar a la lectura de la encíclica "Fratelli tutti", y el título de la misma fue "La nueva encíclica del Papa Francisco: Algunas claves para su lectura". Describió primero la estructura de la encíclica, algunas observaciones y su doble inspiración en los encuentros de San Francisco de Asís con el Sultán de Egipto hace 800 años y del Papa Francisco con el Gran Imán Ahmad Al-Tayyeb en Abu Dabi en 2019. Presentó después seis claves para su lectura. Terminó la presentación con la lectura de la "Oración al Creador".