Celebrada la última sesión del ciclo sobre la crisis actual de la Iglesia

Dom, 02/12/2018 - 22:37
0
02/12/2018
Fuente en patio del Hospital Real con puerta al fondo

En la tarde del 10 de diciembre de 2018 ha tenido lugar la última conferencia del ciclo “La crisis actual de la Iglesia: ¿situación límite u oportunidad?”, pronunciada por Diego M. Molina Molina, profesor de Eclesiología de la Facultad de Teología de Granada y titulada “Balance provisional de las reformas del papa Francisco: avances, obstáculos y expectativas”.

RESUMEN DE LA CONFERENCIA

  • LINK: Descargar audio de la conferencia. -> /catedrateologia/documentos/curso2018_2019/diegomolina2018

Introduce al conferenciante, el profesor Serafín Béjar, destacando lo que en su opinión son las tres cuestiones que despiertan más interrogantes sobre la gestión del Papa Francisco: la ubicación de la mujer en la Iglesia, el tema de los abusos de menores y el de los jóvenes y su adhesión a la comunidad cristiana y comenta que algunos analistas ponen en duda los aspectos programáticos del Papa y que el mismo profesor que hoy hablará, fue también invitado por la Cátedra, ahora hace 5 años, a hablar sobre lo que consideraba los aspectos más importantes del programa del Papa a los pocos meses de su elección. Este profesor, Diego Molina es jesuita, profesor de Eclesiología en la Facultad de Teología de Granada, y estudió en la Facultad de Folosofía y Teologia de la Compañía de Jesús Sankt Georgen, en Fráncfort del Meno, Alemania.

Imagen eliminada.

Toma la palabra el profesor Molina, recordando que el 13 de marzo se cumplieron los 5 años del pontificado del papa Francisco y pasa a recordar el balance de sus primeros meses que el mismo hizo en la primera conferencia, sobre aspectos que le llamaron la atención: había traído una nueva primavera a la Iglesia, hablando y haciendo gestos muy naturales, lo que despertó grandes expectativas en muchos cristianos que necesitaban oír hablar de misericordia; decía que su labor debía ser un servicio a la Iglesia y al mundo y lo refrendaba presentándose primero como obispo de Roma, subrayando que en Iglesia todos estamos para servir, lo cual exige estar atento a las necesidades de los demás; ponía la salvación de cada persona en el centro, dejando lo doctrinal en un segundo plano; era el primer papa latinoamericano y jesuita, Daba numerosas señales de austeridad y pobreza (incluido escoger el nombre de Francisco en recuerdo a Francisco de Asís). Pero cree que Bergoglio sigue siendo jesuita, al intentar buscar con otros la solución a los problemas y al no hacer ninguna cosa sin pensar.

Todo esto, dice el profesor Molina, lo dije y lo confirmo hoy. El Papa tiene una idea clara de a dónde quiere llegar, y va dando los pasos para alcanzar esa meta. Lo ha hecho toda su vida pero ahora ha aprendido de los errores de entonces. Ahora prefiere ir más despacio pero no ir solo. Sin embargo, reconoce haberse equivocado al pensar que muchas reformas no podría hacerlas por pensar que era demasiado mayor, y afirma que hoy lo ve en mejores condiciones o igual que cuando empezó.

A partir de aquí empieza a hacer un balance en la actualidad, siguiendo los tres aspectos que le ha propuesto.

1. AVANCES Tema estrella: reforma de la Iglesia.- Aunque muchos consideran que van muy lentas, el Papa ha tomado decisiones para asegurar que la Iglesia se ponga al servicio de su principal misión. Hizo él mismo un recuento de lo llevado a cabo y diciendo que en el contexto de la curia, ha seguido las recomendaciones de otros miembros de la misma y destacado: (1) la puesta en marcha del consejo de cardenales; (2) la revisión de la constitución apostólica Pastor Bonus sobre la curia romana (Juan Pablo II, 1988), aun si acabar; (3) la puesta en marcha de diversas medidas para mejorar la admnistración y el control económico, como la creación de una comisión de investigación, del instituto para las obras de religión (banco), creación de la secretaria para la economía, establecimiento de medidas penales, creación de una oficina de revisión general y otra de auditoria de la curia romana, etc. Muchas tienen poca incidencia en la vida de los cristianos pero van buscando lograr la transparencia en donde menos la había, en el ámbito económico.

Familia.- Por otro lado ha creado el dicasterio sobre laicos, familia y vida y otro de desarrollo humano integral. Pasa el profesor Molina a comentar la importancia de la exhortación apostólica Amoris Laetitia: la escribió tras las dos sesiones del sínodo de obispos sobre la familia. Intenta superar el predominio de la perspectiva moral y jurídica del sacramento del matrimonio y subraya la realidad de gracia y la relación con el misterio cristiano que se realiza plenamente en Jesucristo, continúa la Iglesia y tiene al matrimonio como su mejor signo. La reflexión teológica descubre toda una gama de situaciones en torno a la sacramentalidad de las distintas situaciones que viven los matrimonios. Lo fundamental es preguntarse en qué medida las situaciones concretas son actualizaciones del amor de Dios manifestado en Jesucristo. La Iglesia acompaña realidades, no el ideal presentado, y es a esos casos a los que la iglesia debe dar respuesta: or ejemplo, matrimonios entre bautizados que han perdido la fe o que no la llevan a su vida. La tradición eclesial parte del matrimonio canónico, que asume que tiene que haber fe, para que el matrimonio sea válido. Pero se ha reducido al mínimo lo que considera por tener fe. Por otro lado, cada vez hay más bautizados que optan por el matrimonio civil, paralelo a la pérdida de su fe. Esto plantea la pregunta de su significado, pues considerarlo simple concubinato peca de simplismo. La Iglesia misma reconoce que esos matrimonios pueden ser sanados de raíz ya en el código de derecho canónico de 1917 y lo mantiene en el actual (1983), aunque cuando hay divorcio, la misma Iglesia considera que el matrimonio no existía. La Iglesia también ha destacado siempre la validez de los matrimonios naturales (matrimonio civil entre no bautizado), en base a los relatos del Génesis, asumiendo que existen en estas uniones algo de sacramentalidad. La pregunta es si hay algo de sacramentalidad en matrimonios de divorciados vueltos a casar. No es posible dar una respuesta global sino que habrá que discernir. Un ejemplo es que no todas las rupturas son consecuencia de un pecado grave (por ejemplo, un cónyuge puede ser inocente). Otro es que un nuevo matrimonio, civil, puede ser la mejor respuesta a una situación concreta. A este discernimiento anima la exhortación en su capítulo 8. Con anterioridad, en agosto de 2015, el Papa Francisco promulgó un motu proprio, reformando el proceso canónico de la nulidad matrimonial para facilitarlo y recordando que el fin debe ser siempre la salvación de las almas. En mi opinión, dice el profesor, Amoris Latitia es un ejemplo de reforma por vía pastoral, no doctrinal, del tipo de otras reformas que viene haciendo.

Pederastia.- Ha continuado con la política de tolerancia 0 de Benedicto XVI, creando una comisión pontificia para tratar el tema, publicando un motu proprio para poder investigar si hay negligencia por parte de la jerarquía, y endureciendo las medidas de control sobre todo en casos de abusos a menores o personas vulnerables. Cree el profesor que la necesidad de ver acciones ha hecho que se pida mayor contundencia. Opina sin embargo, que el Papa ha actuado con enorme contundencia, manteniendo una postura clara, abundando en las peticiones de perdón (como ejemplos una carta a toda la Iglesia en agosto de 2018 y la próxima reunión en febrero de 2019 con todos los presidentes de las Conferencias Episcopales en Roma). Como ejemplo incluso de excesiva contundencia cita un caso en Granada mismo, en el que ha habido acusación por la Iglesia cuando luego ha habido absolución por la ley civil, pero reconoce que en Chile se hizo muy mal.

Sinodalidad y anticlericalismo.- Ha puesto en marcha de iniciativas para fomentar la sinodalidad de la Iglesia, unido a la crítica constante del clericalismo en la Iglesia. El Papa ha intentando dar mayor voz al pueblo de Dios, como en el sínodo de la familia, donde nació la idea de un sondeo para conocer la opinión de los fieles y ahora forma parte de la manera de desarrollar los sínodos. En otra constitución apostólica (en forma de motu proprio, febrero de 2018) dice que también el obispo es discípulo que debe ponerse en escucha del pueblo, a través del cual también habla Dios. También habla constantemente contra el clericalismo imperante, como en el último sínodo sobre los jóvenes, aunque para el profesor Molina, el Papa usa una acepción muy genérica del término.

Mujer.- El Papa Francisco ha señalado el profundo menosprecio que la Iglesia ha hecho de la mujer durante toda la historia aunque para el profesor, su acción en este sentido ha adolecido de pasos concretos, limitándose a decir que la mujer debe participar más pero sin hacer reformas estructurales todavía.

2. OBSTACULOS El mismo Papa ha señalado varios en una alocución a la curia en diciembre de 2017, recordando que el primado del papa es primado diaconal, de servicio, como decía Gregorio Magno (siervo de los siervos) y esperando que la curia también se distinga por eso. Asimismo ha desgranado varios peligros/tentaciones en la curia, que se convierten en obstáculos cuando la tentación se asume,pasando a ser pecado. En concreto ha hablado de una desequilibrada lógica de las intrigas o de los pequeños grupos que los hace autorreferenciales y también a sus miembros, y de que se hacen traidores de la confianza los que se aprovechan de la maternidad de la Iglesia al no comprender la importancia de su responsabilidad y victimizándose si son discretamente apartados en vez de reconocer su culpa.

Por otro lado, continúa el profesor, un grupo de cardenales se han opuesto directamente a posturas papales, haciendo pública una carta tras la promulgación de Amoris Laetitia, con un estilo que parece casi de tribunal inquisitorial. El Papa no les ha respondido, sino que ha confirmado como correcta la respuesta dada por los obispos argentinos al capítulo 8 de la exhortación.

También se han pronunciado sobre él algunos prelados, el profesor lo entiende como símbolo de libertad que tales pronunciamientos no hayan tenido ninguna consecuencia, algo impensable antes.

Destaca por último su nueva manera de querer implantar el discernimiento. A muchas personas no nos gusta discernir porque nos da inseguridad, pero el Papa Francisco abunda en la necesidad de hacerlo, aunque nos haga más inseguros.

3. EXPECTATIVAS

Rahner en 1971 escribió sobre el cambio estructural en la Iglesia. Al hablar de hacia dónde vamos y las expectativas, dice que las expectativas no deben ser meros sueños. Espera que el Papa dure unos años más y renueve el colegio cardenalicio, y siga renovando los cardenales del cónclave. Eso es fundamental para tener una Iglesia renovadora. Podemos esperar que una pronta reforma de la curia por una constitución que sustituya a la Pastor Bonus, pero la reforma es algo que va mucho más lenta. Lo que podemos esperar durante su pontificado es que continúe dándonos muchas señales y signos de sus intereses de siempre: la cercanía a los pobres, el deseo de una Iglesia servidora y la preocupación por la casa común.

Turno de preguntas

P. Opina que no ha hecho muchos de los cambios que se esperaban. R. Creo que va haciendo cosas pero que los cambios requieren mucho iempo

P. ¿Qué opinas de la composición de la comisión para investigar sobre los abusos a menores? R. Es necesaria una conversión personal pero hace falta que se traduzca en reformas estructurales, para que pueda controlarse si hay cambio o no.

P. Me llama la atención la gran cantidad de medidas que ha tomado en el ámbito financiero, pero ¿qué pinta la comisión de los 9 cardernales que nombró al principio? R. Los nombró como consejeros.. Está trabajando bastante pero aun no hemos visto ningún fruto concreto, aunque creo que ayudan al papa a decidir.

P. En el conjunto de la Iglesia, ¿se enfrían las expectativas? ¿Llegan sus reformas? R. Creo que la mejor forma de hacer llegarlas a toda la Iglesia es a través de nuevos nombramientos de obispos. Se trata de poner obispos que hagan bien su trabajo, pero los cambios van lentos. En mi opinión, permitir que pueda no haber cardenales al frente de todas las instituciones de la curia, sería una reforma más estructural.

Concluye la sesión el profesor Béjar, informando de que el ciclo de conferencias del segundo cuatrimestre versará sobre Cristianismo, Iglesia y mujer.