La Cátedra de Innovación en Artesanía, Diseño y Arte Contemporáneo es una unidad de investigación de la Universidad de Granada que se crea en 2021 para investigar en artesanía, diseño y arte contemporáneo, con el objetivo de abrir nuevas vías de desarrollo, conocimiento y emprendimiento que acompañen a los artesanos de la tradición a la vanguardia. La cátedra asume igualmente parte de la formación destinada a mejorar las competencias de los profesionales artesanos en activo, para procurar un relevo generacional basado en el conocimiento de las técnicas y saberes tradicionales y con la aplicación la innovación que aportan las diferentes ramas del saber que se encuentran en la artesanía de modo transversal.
Objetivos
La Cátedra de Innovación en Artesanía, Diseño y Arte contemporáneo es el resultado de una intensa colaboración de años entre la Universidad de Granada, que la promueve, y otras instituciones desde la que abordan juntos acciones de impulso y renovación del tejido artesanal local y nacional.
La cátedra tiene como objetivo principal liderar acciones que aporten un gran nutriente de innovación al sector artesano, en transferencia del conocimiento y en I+D.
Dicho aporte se produce desde las ramas del conocimiento presentes en la universidad: las Bellas Artes, el Diseño, la Economía, las Ingenierías, el Derecho, el Marketing, la Comunicación, etc. Así por ejemplo, la utilización de nuevos materiales sostenibles, los nuevos modelos de negocio, la aplicación de tecnologías de AI, el eco-diseño, la transición a la economía circular, la economía naranja y las sinergias con otros centros, empresas e instituciones encuentran en la Cátedra un espacio de creatividad e indagación dirigidos al progreso y la recuperación económica basados en la economía creativa.
La cátedra es feliz heredera de varios proyectos nacionales y europeos de investigación en los que áreas de investigación que en apariencia están muy alejadas del Arte y la Artesanía, como la Inteligencia Artificial, la Economía Circular, el machine learning, o el diseño generativo, aglutinan los saberes que permiten llevar a la artesanía contemporánea a la vanguardia, bajo paradigmas de economía circular, ecodiseño y sostenibilidad.
Áreas de investigación y actuación
El equipo de investigadores y colaboradores que conforman CIADA, hacen posible que se realicen actuaciones e investigaciones en diferentes áreas del conocimiento como el diseño, el arte contemporáneo, la artesanía, la sostenibilidad, la educación y la economía y el emprendimiento, creando sinergias y la colaboraciones que permiten alcanzar nuevos retos e innovación desde la interdisciplinariedad:
- Creación en Artesanía, Diseño y Arte Contemporáneo.
- La cátedra tiene como uno de sus pilares favorecer la creación en artesanía, diseño y arte contemporáneo como vía para la investigación, promover la innovación mediante la hibridación entre las áreas para el desarrollo de nuevas propuestas contemporáneas, la incorporación de nuevas tecnologías para la innovación, y crear estrategias para comunicación y transferencia de los conocimientos generados.
- Educación e inclusión social
- La educación artística desarrolla el pensamiento creativo, la innovación y el pensamiento crítico mediante la creación, habilidades que serán necesarias para la sociedad del XXI. En esta línea de actuación se busca desarrollar propuestas innovadoras en la educación a través del arte contemporáneo, el diseño y la artesanía para el desarrollo de estas habilidades blandas. Además, favorecer la transferencia del conocimiento de la artesanía tradicional para preservar este patrimonio, fuente de nuestra identidad cultural. La creación artística, el diseño y la artesanía, pueden ser vehiculares para generar empoderamiento e inclusión para sectores de la población en riesgo de exclusión social.
- Sostenibilidad
- En 2015 los estados miembros de las Naciones Unidas establecieron 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) dentro de la Agenda 2030. Desde la cátedra establecemos esta línea de actuación para abordar desde las prácticas artísticas, el diseño y la artesanía estos retos mediante la investigación en nuevos materiales, nuevos procesos sostenibles, la economía circular o prácticas artísticas que ayuden a comunicar, concienciar y actuar los objetivos planteados
- Economía y emprendimiento
- El arte contemporáneo, la artesanía y el diseño son parte de la industria creativa, generando empleo y riqueza económica dentro de la denominada economía creativa. En esta línea se busca conocer la realidad de los sectores del arte contemporáneo, la artesanía y el diseño, sus mercados, agentes, estructuras e impulsar nuevas estrategias empresariales para favorecer el desarrollo y el emprendimiento en el sector creativo.
Misión, visión, ética y valores
MISIÓN
La Cátedra de Innovación en la Artesanía, Diseño y Arte contemporáneo (CIADA) tiene por misión el desarrollo de iniciativas conjuntas dirigidas a la promoción, desarrollo y ejecución de actividades de investigación, transferencia, divulgación, docencia e innovación en el ámbito de la artesanía, abarcando las relaciones de esta con el Diseño y el Arte contemporáneo.
De forma detallada, los objetivos específicos que enmarca CIADA son:
- Acercar la Universidad de Granada al sector de la artesanía, y a las pequeñas empresas que constituyen su tejido, potenciando las relaciones de la Universidad con el entorno socioeconómico.
- Poner en contacto el conocimiento que se genera en el ámbito universitario con las necesidades de la economía real basada en la economía naranja o creativa.
- Crear un grupo de trabajo constituido por académicos y profesionales interesados en actividades (formación, investigación, divulgación, transferencia, etc.) relacionadas con la economía creativa, la economía circular, la comercialización, la fabricación digital, el diseño, las artes o la ingeniería de datos y de materiales, entre otros.
- Establecer vínculos con los agentes e instituciones relacionados con el sector de la artesanía (asociaciones, fundaciones, museos, administraciones públicas y privadas, PyMEs, organizaciones representativas del sector, centros de investigación, etc.).
- Realizar estudios y propuestas basados en diagnósticos previos para mejorar la competitividad del sector artesanal, en general.
- Procurar el relevo generacional, desarrollando cursos de formación en técnicas, materiales, estrategias de mercado, etc. en los que los jóvenes puedan encontrar un nicho de emprendimiento.
- Diseñar y ejecutar actividades de fomento, estudio, difusión, transferencia de conocimiento y formación en el sector de la artesanía.
- Difundir y comunicar el resultado de las acciones realizadas a través la CIADA en publicaciones, exposiciones, catálogos y otras estrategias de comunicación, que sirvan como ejercicio de valorización y también pedagógico hacia la sociedad de consumo en la que se inserta.
VISIÓN
Nuestra visión es ser un observatorio permanente de progreso y desarrollo en la mejora y modernización del sector artesanal en Andalucía y de su sociedad, promoviendo los siguientes ejes estratégicos:
Eje 1. Desarrollar proyectos de co-creación entre artesanos, diseñadores, artistas y makers para aumentar la competitividad de las PyMES artesanales y de las empresas ligadas al sector.
Eje 2. Mejorar las relaciones entre el sector y el territorio para generar valor y bienestar social: diversificación y sostenibilidad.
Eje 3. Intensificar la orientación al mercado y la internacionalización del sector como vía para valorizar la artesanía andaluza y lograr una mayor presencia de los productores en los mercados y ferias internacionales de prestigio.
Eje 4. Implementar adecuadamente la innovación en la transformación digital o “smart craft”, y la economía creativa bajo parámetros de la economía circular.
ÉTICA Y VALORES
La ética y los valores de esta cátedra se sintetizan en las siguientes orientaciones.
El principio cooperativo. Pretende favorecer su comunicación y relación con otras Cátedras, Universidades y Centros, más allá de la propia Universidad de Granada en la que radica su sede, a fin de mantener y estrechar los lazos académicos y docentes para la consecución de sus actividades, que vinieran lógicamente a culminar y fomentar su objeto y fines propuestos.
Los principios de buena fe y transparencia. El desarrollo de esta Cátedra estará presidido por tales principios, fomentados por una comunicación frecuente en la ejecución y consecución de las actividades que acomete. Se ofrece información sobre su gestión y se lleva a cabo la divulgación de material de utilidad para la sociedad.
Los principios de compromiso y responsabilidad. La Cátedra se sustenta en estos principios, junto con el componente de Responsabilidad Social, a fin de ser útil para afrontar los retos a los que se enfrenta el sector artesanal andaluz. También, pretende responder a cuestiones que se planteen en el seno de organismos que contribuyen al desarrollo del sector, como la Comisión Europea, la Junta de Andalucía, el Gobierno de España, etc.